Emporio Archivos | Página 3 de 15 | Hoteles Emporio
Cerrar

Guía para viajar solo, pierde el miedo y planea

junio 20th, 2024 Coordinador Web

Viajar solo puede parecer intimidante al principio, pero es una experiencia increíble que te permitirá descubrir el mundo a tu propio ritmo y encontrarte contigo mismo. Si has estado pensando en lanzarte a la aventura, pero el miedo te ha detenido, esta guía es para ti.

Déjanos acompañarte en los primeros pasos para que pierdas el miedo y hagas realidad ese sueño de viajar solo o sola y ¡Prepárate para vivir una experiencia que te cambiará la vida!

1.  Elige un destino

Elegir el destino correcto es el primer paso clave para disfrutar de un viaje en solitario. Comienza por considerar tus intereses, preferencias de viaje y plantéate qué destinos para viajar solo por primera vez te gustaría conocer.

Para determinar lo anterior, pregúntate cosas como: ¿Quieres sumergirte en una cultura diferente? ¿Explorar la naturaleza? ¿Disfrutar de la vida nocturna?

Tener claro el tipo de experiencia que buscas te ayudará a hacer una selección acertada. Además, es importante investigar destinos que sean seguros y amigables para los viajeros independientes.

Consulta recomendaciones de otros viajeros solitarios y lee reviews para tener una idea más clara. Al final, elige un lugar que despierte verdadera curiosidad y entusiasmo en ti. Ese será el comienzo perfecto para tu aventura.

2.  Infórmate de la zona que vas a visitar

Antes de partir, es fundamental que te informes en profundidad sobre el lugar que has elegido visitar. Empieza por conocer la cultura, las costumbres y el idioma local.

Esto te ayudará a entender mejor el entorno y a comunicarte de forma más efectiva. Además, investiga los principales sitios de interés, actividades y atracciones que no puedes dejar de ver.

De esta manera, podrás planificar eficientemente tu itinerario. No olvides revisar también información importante sobre temas como seguridad, transporte y alojamiento.

Familiarízate con el mapa de la zona y los alrededores para que puedas moverte con confianza una vez allí. Cuanto más preparado estés, más disfrutarás de tu viaje solo.

3.  Arma con maleta con lo justo y necesario

Al viajar solo, es crucial que lleves contigo únicamente lo esencial. Haz una lista detallada de lo que realmente necesitas: ropa, artículos de aseo, documentos importantes, etc.

Elige prendas versátiles y de fácil combinación para minimizar el espacio que ocupan. Incluye también un pequeño botiquín y algunos artículos de emergencia por si los necesitas.

Recuerda que cargar demasiado peso puede dificultarte el movimiento, cansarte y arruinar tu experiencia en los lugares para viajar solo en México. Mantén tu equipaje ligero y manejable para que puedas disfrutar plenamente de tu aventura sin preocuparte por el exceso de equipaje y ¡Estarás listo para partir!

4.  Fija tu presupuesto

Establecer un presupuesto realista es fundamental cuando se viaja solo. Comienza por hacer un desglose de todos los gastos que deberás cubrir, desde el transporte y el alojamiento hasta la alimentación y las actividades. De igual forma, investiga los precios promedios del destino que has elegido para tener una idea más clara.

Recuerda también contemplar imprevistos y gastos extra que puedan surgir y haz un fondo de dinero aparte del hospedaje, transporte, alimentación, etc. Una vez hayas hecho tus cálculos, fija un presupuesto que te permita disfrutar plenamente de tu viaje sin estresarte por el dinero.

Ser consciente de tus límites financieros te ayudará a planificar con sabiduría y a evitar sorpresas desagradables durante la travesía.

5.  Planifica tus días

Tener un plan general de tu viaje te ayudará a aprovechar al máximo tu tiempo y a sentirte más seguro durante tu aventura en solitario. Comienza por elaborar un itinerario flexible que te permita visitar los principales sitios de interés, sin olvidar dejar espacios para imprevistos y momentos de relajación.

Investiga las mejores rutas, horarios y medios de transporte para moverte por el destino de manera eficiente. Asegúrate también de incluir actividades que se ajusten a tus intereses y preferencias personales. De esta manera, podrás disfrutar de una experiencia de viaje verdaderamente enriquecedora y memorable.

Recuerda que la planificación no tiene que ser rígida, déjate llevar por la espontaneidad y la flexibilidad, ¡son claves para disfrutar un viaje solo!

6.  Sal de tu zona de confort

Viajar solo es la oportunidad perfecta para salir de tu zona de confort y enfrentarte a nuevos desafíos. Atrévete a probar platillos exóticos, entablar conversaciones con extraños e involucrarte en actividades que nunca hayas experimentado antes.

Cada paso fuera de lo familiar te ayudará a crecer, a expandir tus horizontes y a tener una experiencia de viaje más auténtica.

No temas equivocarte o parecer un “extranjero”, ¡eso forma parte del proceso! Abraza con entusiasmo cada nueva situación y déjate sorprender por las oportunidades que se presenten.

Recuerda que estar fuera de tu zona de confort es donde realmente ocurre el aprendizaje y el crecimiento personal. Así que ¡Sumérgete en la aventura y disfruta de este viaje transformador!

7.  ¿Bed & breakfast?

Una de las mejores opciones de alojamiento para los viajeros solitarios son los bed & breakfasts. Estos pequeños establecimientos familiares son perfectos lugares para viajar sola mujer, ya que no solo te ofrecen una experiencia más genuina y personalizada, también son excelentes oportunidades para conocer gente local y hacer nuevos amigos.

Al hospedarte en un bed & breakfast, disfrutarás de un ambiente acogedor y hogareño, donde podrás interactuar con el anfitrión y otros huéspedes durante un delicioso desayuno casero.

Además, los dueños suelen tener un amplio conocimiento de la zona y estarán encantados de brindarte recomendaciones a medida sobre los mejores sitios por visitar. Al elegir este tipo de alojamiento, te sumergirás en la cultura local de una manera completamente distinta.

8.  Mealsurfing y las “communal tables”

Otra excelente forma de conocer gente durante tu viaje solo es a través del “mealsurfing” y las “communal tables”. El mealsurfing consiste en unirte a grupos de comensales que comparten una mesa y disfrutan de una comida juntos. Es una experiencia increíble para socializar, intercambiar historias y aprender sobre la gastronomía local.

Por otro lado, las “communal tables” son espacios dentro de restaurantes y cafeterías donde los viajeros se sientan juntos, facilitando así las interacciones. Pon a prueba tu espíritu aventurero y atrévete a unirte a desconocidos durante tus comidas.

En resumen, viajar solo en México te brinda la oportunidad de ganar independencia y confianza en ti mismo. Al enfrentarte a nuevos desafíos y resolverlos por tu cuenta, desarrollarás habilidades valiosas como la resolución de problemas y la adaptabilidad.

Sumado a ello, este tipo de viaje te abre las puertas para conocer gente local e internacional en esos lugares para viajar solo, forjar nuevas amistades y ampliar tu perspectiva del mundo. Estas conexiones enriquecerán tu experiencia y te ayudarán a crecer personal y emocionalmente.

Las desventajas de viajar solo están en tu mente por miedo a lo nuevo, sin embargo, te invitamos a aventurarte y disfrutar de todos los beneficios que ofrece viajar por tu cuenta. Sin duda es una oportunidad única para transformar tu vida y convertirte en la mejor versión de ti mismo.

¡Anímate a descubrir lo que te depara el mundo!

Tags: , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Guía para viajar solo, pierde el miedo y planea

Playa Contramar

junio 11th, 2024 Coordinador Web

Playa Contramar Ixtapa es un auténtico santuario tropical ubicado al noroeste de la Bahía de Zihuatanejo, lejos de las aglomeraciones y el bullicio. Este encantador rincón de la Riviera mexicana cautivará tus sentidos con su paisaje de arena suave, rocas y una tranquila piscina natural.

Si te has propuesto disfrutar de las playas de Zihuatanejo, o te preguntas ¿qué playas cerca de mí hay? Que sea tranquila, natural, limpia y que te ofrezca algo de privacidad, quédate hasta el final y conoce que puedes encontrar en Playa Contramar, cómo llegar, qué actividades puedes hacer y que otras opciones tienes en la ciudad para disfrutar de una estadía sin igual.

¿Qué puedo encontrar en Playa Contramar?

Descanso y relajación

Playa Contramar es el escenario perfecto para desconectarte del mundo y disfrutar de un momento de tranquilidad absoluta. Extiende una toalla bajo la sombra de las palmeras, cierra los ojos y relájate mientras escuchas el vaivén de las olas, pues este lugar es una invitación a la desconexión y al descanso que tanto necesitas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Onice Zuñiga (@onice.jz)

Actividades acuáticas

Gracias a que Contramar se encuentra protegida por bahías y formaciones rocosas, el oleaje del Pacífico llega leve a sus costas, convirtiéndola en un sitio ideal para el buceo y el esnórquel.

Sumérgete en sus cristalinas aguas y disfruta de la experiencia de nadar entre peces tropicales de vivos colores y contemplar las caprichosas formaciones coralinas.

Snorkel

El esnórquel es sin duda una de las principales atracciones de Playa Contramar. Enfundate tu equipo y déjate maravillar por la rica y diversa vida marina que habita estos cálidos mares. Podrás observar desde peces loro, pargo y mero, hasta exóticos pulpos y erizos de mar.

Buceo

Para los amantes del buceo, Contramar también ofrece excelentes oportunidades de explorar los intrincados ecosistemas submarinos. Sumérgete lentamente y contempla de cerca las espectaculares estructuras coralinas, hogar de un sinfín de especies marinas.

Avistamiento de delfines

Uno de los mayores encantos de playa Contramar es la posibilidad de presenciar el espectáculo natural de los delfines jugando en sus tranquilas aguas.

Por las mañanas, es común ver a manadas de estos majestuosos mamíferos marinos acercándose a la orilla, creando un momento mágico y memorable para los visitantes.

¡Mantén tus ojos atentos al horizonte y disfruta de este regalo que la naturaleza ofrece en Playa Contramar!

Contemplar atardeceres espectaculares

Otra experiencia imperdible en playa Contramar son sus hermosos atardeceres. Al final de cada día, el cielo se pinta con una paleta de colores anaranjados, rojos y violetas que se reflejan en las aguas cristalinas, creando un espectáculo visual único.

Siéntate cómodamente en la arena, contempla el lento descenso del sol y déjate envolver por la magia de este momento sublime. Los atardeceres en Contramar son una experiencia sensorial que quedará grabada en tu memoria o en la memoria de tu teléfono.

¿Cómo llegar?

Desde el aeropuerto

Si estás llegando al Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo y has decidido ir a este lugar, desde allí, podrás tomar un servicio de taxi o alquilar un vehículo para dirigirte cómodamente a Playa Contramar.

Por tierra

Para quienes prefieren viajar por tierra, Zihuatanejo cuenta con una ubicación estratégica que la hace fácilmente accesible desde diferentes partes del país.

La ciudad dispone de una moderna Central de Autobuses, ubicada aproximadamente a 2 kilómetros del centro, la cual ofrece una amplia variedad de servicios regulares hacia los principales destinos del país.

Las empresas de transporte terrestre Estrella de Oro y Estrella Blanca son opciones seguras y confiables para recorrer la región de Guerrero.

En lancha

Para llegar, solo tienes que ir a la colonia “El almacén”. Al lado del Residencial Monte Cristo, encontrarás el punto de partida: una lancha esperándote para llevarte a esta playa espectacular.

El viaje es toda una aventura y el camino puede tener sus retos, pero eso es parte de la diversión, ¿no crees? Imagina la brisa del mar, el sol brillando y tú, llegando a un lugar de ensueño.

¿Dónde está Playa Contramar?

Está ubicada en Guerrero, al noroeste de la bahía de Zihuatanejo.

¿Qué más puedes hacer en Zihuatanejo?

Ya no tendrás que preguntarte cuáles son las mejores playas de Zihuatanejo, pues además de la hermosa playa Contramar te proponemos otras que quedan cerca y que, aunque son un poco más frecuentadas por turista, te ofrecen una experiencia sin igual.

Playa la ropa

Ubicada a solo 5 minutos en coche desde Playa Contramar, esta es una de las playas más populares y concurridas de Zihuatanejo. Ofrece una variedad de restaurantes, bares y actividades acuáticas como kayak, paddleboard y esnórquel.

Playa las gatas

Situada a 10 minutos en lancha desde el centro de Zihuatanejo, playa las gatas es un espacio natural hermoso protegido por formaciones rocosas, ideal para practicar esnórquel y buceo entre su rica vida marina.

Playa el palmar

A tan solo 15 minutos en coche de Playa Contramar, el palmar es una playa más tranquila y familiar, perfecta para relajarse bajo la sombra de las palmeras o disfrutar de actividades más contemplativas.

Otras actividades en Zihuatanejo

Visita el centro de Zihuatanejo

Después de disfrutar de Playa Contramar, dedica tiempo a recorrer el encantador centro histórico de la ciudad, lleno de atractivos que completarán este día tan mágico en la ciudad.

Alójate en el hotel Emporio

Vive una experiencia excepcional en la Riviera mexicana al hospedarte en el céntrico y acogedor hotel Emporio de Ixtapa. Despierta con el sonido de las olas y disfruta de comodidad y lujo rodeado de deslumbrantes vistas de la bahía.

Explora libremente los mejores destinos, ya que el hotel se encuentra a pasos de las principales atracciones. Refréscate en la piscina, relájate en el spa y disfruta de una amplia gama de servicios diseñados para una estadía de primera clase.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Emporio Ixtapa (@emporioixtapa)

Recorre el pintoresco malecón

Pasea por el animado malecón de Zihuatanejo, donde podrás admirar el panorama de la bahía, disfrutar de restaurantes con vista al mar y encontrar puestos de artesanías locales.

Visitar el mercado municipal

Explora el colorido mercado de la ciudad y descubre una variedad de productos típicos, desde frutas y verduras frescas hasta artesanías y souvenirs.

En conclusión, Playa Contramar es ese lugar donde puedas ser tú mismo, sin distracciones, sin prisas, solo tú y el mar. Lejos del ruido y las multitudes, puedes disfrutar de la paz que solo la naturaleza puede ofrecer. Trae tu comida favorita, tus bebidas más refrescantes y prepárate para un día de pura felicidad bajo el sol.

Recuerda que en este destino no encontrarás tiendas ni alquiler de equipo para deportes acuáticos, así que, si quieres explorar el mundo submarino, asegúrate de llevar tu propio equipo de snorkel o buceo.

Y cuando el día llegue a su fin, no hay mejor lugar para descansar que hotel Emporio en Ixtapa. Con nosotros, estás en el centro de todo, listo para seguir explorando los tesoros de Zihuatanejo y más allá. 

¡Ven, reserva ya y vive unas vacaciones que recordarás por siempre, llenas de momentos únicos y especiales!

Tags: , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Playa Contramar

100 momentos de historia: carnaval de Veracruz

junio 3rd, 2024 Coordinador Web

Emblemático, colorido y majestuoso, así ha sido calificado el carnaval de Veracruz, una de las festividades más esperadas de toda la región. Cada año, esta celebración llena de vida las calles del puerto jarocho con un despliegue de colores, música, danza y alegría que atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales. 

El Carnaval de Veracruz conmemora cien momentos históricos que han marcado su trayectoria, consolidándose como uno de los carnavales más importantes del mundo y el más alegre, según la UNESCO.  

Para adentrarnos en los detalles de esta cita llena de alegorías y diversión, hemos preparado este artículo donde transitaremos por sus inicios hasta los eventos y personajes que han dejado huella en su historia. 

¡Acompáñanos en este recorrido y descubre por qué el carnaval de Veracruz es una fiesta que no te puede perder!

Inicios de la tradición 

El carnaval de Veracruz  tiene una historia rica y fascinante que se remonta incluso antes del siglo XIX. Los registros formales de estas festividades indican que, desde sus inicios, el carnaval de Veracruz ha sido una manifestación cultural profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones locales. 

Tejerías del carnaval  

Algunos datos históricos aseguran que los verdaderos orígenes del carnaval de Veracruz se establecen desde tiempos anteriores al primer desfile oficial y la coronación de la primera reina. 

Ya en el siglo XVIII, específicamente durante 1790, se llevaban a cabo las llamadas “Tejerías del carnaval”. Esta festividad consistía en que los habitantes de la ciudad se disfrazaban y participaban en mojigangas, una especie de comparsas burlescas con marcadas influencias afroantillanas. 

Aunque en 1731 las autoridades intentaron prohibir de manera permanente estas celebraciones debido a su intensidad, los veracruzanos continuaron con la tradición, demostrando su resistencia y amor por la fiesta. 

Durante los años 1800, diversos viajeros documentaron sus experiencias en Veracruz, describiendo celebraciones en las que los hombres se disfrazaban de mujeres y las personas salían a las calles usando máscaras, manteniendo viva la esencia del carnaval. 

Las “modestas” fiestas de máscaras 

De aquellas celebraciones intensas pasamos a uno de los primeros actos que marcaron el inicio de las tradiciones del carnaval de Veracruz, a través de la “Fiesta de Máscaras”, celebrada en 1864 bajo el dominio del emperador Maximiliano de Habsburgo.  

Estas reuniones eran organizadas por los habitantes más acaudalados de la localidad, quienes se disfrazaban con elaborados trajes y máscaras para participar en bailes exclusivos en los principales salones de la ciudad. 

Durante la fiesta de máscaras, los pobladores más pudientes desfilaban por las calles mostrando al pueblo su elegante vestimenta del carnaval de Veracruz, que se reunía para observar y celebrar.  

Este desfile espontáneo y la participación del público en los juegos y celebraciones callejeras se convirtieron en una costumbre que se repetía anualmente, sentando las bases del porqué se celebra el carnaval de Veracruz como lo conocemos hoy. 

La institucionalización del carnaval 

En 1925, la historia del carnaval de Veracruz PDF  experimentó una transformación significativa con la creación del primer Comité Directivo, compuesto por voluntarios locales dedicados a organizar y promover la festividad.  

Este equipo no solo formalizó la celebración, sino que también instituyó la figura de la reina del carnaval, junto con las princesas y damas de honor, añadiendo un toque de realeza y glamour a los eventos. 

El mismo año, se estableció la tradición de las comparsas y los carros alegóricos que acompañaban al séquito de reinas durante los desfiles por las principales calles de Veracruz.  

Estas comparsas, grupos organizados de bailarines y músicos, comenzaron a desempeñar un papel relevante en la animación de los desfiles, contribuyendo al ambiente festivo y alegre que caracteriza al carnaval. 

La novedad de los desfiles nocturnos 

Unos 20 años después (1945) el carnaval de Veracruz introdujo un elemento novedoso que se convertiría en uno de sus sellos distintivos: la iluminación de los carros alegóricos.  

Esto le permitió realizar el primer desfile nocturno con una espectacular exhibición de luces y colores que añadió una dimensión más creativa y distintiva a las celebraciones carnestolendas.  

Incrementando no solo la belleza visual de los eventos, sino que también extendieron las festividades a las horas de la noche, permitiendo a más personas participar y disfrutar de estas actividades. 

Los Papaquis  

Los papaquis son una de las tradiciones más antiguas y queridas del carnaval de Veracruz desfile. Se trata de pequeñas procesiones callejeras que tienen lugar en los días previos al carnaval propiamente dicho.  

Los barrios y las comunidades se llenan de comparsas y grupos de personas que recorren las calles del centro histórico lanzando confeti, flores y serpentinas al público, calentando motores para la gran fiesta oficial programada del 26 de junio al 2 de julio. 

Por ejemplo, el 19 mayo de 2024 fue el primer papaqui del año 2024, el cual contó con la participación de bastoneras, comparsas, batucadas, academias de baile tanto modernas como folklóricas e imponentes carros alegóricos. 

El evento fue encabezado por patrullas de tránsito de la localidad de Boca del Río, la policía municipal, bajo el resguardo de Protección Civil  y miembros del Comité de Carnaval, quienes dieron inicio al recorrido seguido del ballet folklórico.  

Además de las academias de bailes y estrellas reconocidas, también estuvieron presentes miembros de la corte real y los reyes infantiles de la edición anterior, acompañados por varias princesas y príncipes. 

Primera reina  

Al formalizarse estas festividades en 1925, inicialmente se contaba con la figura de la “reina del carnaval”, la cual fue coronada de entre 37 participantes que deseaban llevarse el honor de reinar durante esa primera edición. 

La afortunada en esa oportunidad fue la señorita Luz Raygadas apodada con cariño como <Lucha I> originaria del estado de Sonora, Coahuila, quien recibió la corona el día 21 de febrero de 1925, en lo que era el antiguo teatro <Carrillo Puerto>, hoy nombrado Francisco Javier Clavijero. 

En esa celebración se realizaron recitales en su honor y además se coronó a la primera princesa, la señorita María de la Luz Fentanes. 

Reinas más destacadas   

A medida que el carnaval de Veracruz ha ganado renombre y se ha convertido en una festividad icónica, la tradición de elegir una reina se ha mantenido, y cada año se elige a una nueva representante para encabezar las festividades.  

Por ello, no cabe dudas que la mayoría de las ex reinas del carnaval veracruzano han dejado una marca significativa después de su reinado. Entre las más destacadas podemos mencionar:  

Ida Rodríguez 

Coronada en 1946, se convirtió en una distinguida historiadora del arte y fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura.  

Nena de la Reguera 

Portó la corona real en 1969 y actualmente se encuentra incursionado en la televisión y la política local y se reconoce también por ser madre de la actriz Ana de la Reguera y la cantante Ali Gua Gua.  

Evangelina Tejera 

Tuvo su reinado en 1983, pero lamentablemente se vio envuelta en un trágico suceso posterior a convertirse en reina y su paradero actual es desconocido.  

Carmelina Priego Medina 

Fue reina en 1985, y se ha destacado en el ámbito cultural y arquitectónico fundando el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). 

Yuri (Yuridia Valenzuela) 

Obtuvo su corona en 1993, y antes de eso, ya contaba con fama por ser actriz, cantante y presentadora de televisión, actualmente continúa su exitosa carrera musical y promoviendo el estado de Veracruz.  

Anilú Álvarez Lara 

Llevó la carona en 1996, ahora es maestra y sigue siendo solicitada para entrevistas sobre su experiencia como reina.  

Anilú Ingram Vallines 

Tuvo el honor de ser reina en 1999, pero luego se forjó una carrera  en la política y actualmente es diputada local. 

Adriana Fonseca 

Después de haber llevado la corona en 2002, ha tenido una exitosa carrera como actriz en telenovelas mexicanas y en la cadena Telemundo.  

Mago Rodal 

Se coronó en 2005, y tiempo después incursionó en la televisión abierta como conductora en programas matutinos. Luego participó en proyectos artísticos al mudarse a la Ciudad de México. 

Carolina Ocampo Hagmahier 

Su coronación en 2018, por consenso del comité, fue a causa de un escándalo mediático en el que estuvo envuelta la señorita Maribel Quesada Cano, quien se destilaba como la ganadora de esa edición. 

Posterior al reinado se consagró como una reconocida presentadora de noticias y sigue activa en los medios de comunicación. 

Carretas alegóricas 

Una de las características del carnaval de Veracruz que más resaltan son las carretas alegóricas. Estos elementos icónicos están elaborados de formas únicas de la mano de artesanos locales que llevan ya un siglo de tradición.

En ellas se evidencia la fusión del trabajo manual y las tecnologías robóticas que le han permitido crear verdaderas obras de arte que cautivan a quienes participan en el carnaval de Veracruz

Por ejemplo, Ernesto Elizondo Palacios, es un destacado artesano local con una trayectoria de más de 20 años fabricando estos carros alegóricos. Entre sus creaciones más destacadas, han sido el Pegasus y un Dragón de 11 y 23 metros de altura utilizado en la edición del 2019 y que se convirtieron en los más icónicos de toda la historia del carnaval.  

Elizondo utiliza una combinación de técnicas tradicionales y nuevas tecnologías para dar vida a sus diseños, manteniendo siempre la esencia artesanal en la pintura y el decorado. 

Entre tanto, el proceso de creación de un carro alegórico comienza unos tres meses antes del carnaval y requiere la colaboración de aproximadamente 25 personas, incluyendo mecánicos, herreros, carpinteros, pintores y decoradores.  

Estos equipos trabajan bajo la dirección de artesanos como Elizondo o Ian Evans, quienes muestran sus habilidades para crear figuras con movimiento, luces y colores vibrantes. 

Rey de la alegría o rey Momo 

El rey de la alegría, también conocido como rey Momo, es una figura emblemática del carnaval de Veracruz. Este personaje tiene raíces que se remontan a las tradiciones europeas y a la mitología griega, donde Momo era el dios de la burla y la crítica.  

En este contexto, el rey Momo tiene el honor de inaugurar el carnaval y es responsable de “tomar las llaves de la ciudad”, simbolizando el inicio de la fiesta, la libertad, la diversión y la transgresión temporal de las normas sociales.  

Esta figura se instauró oficialmente en 1926 bajo la figura del «Rey feo», que más tarde sería conocido como el «Rey de la alegría» y Carlos Puig «Papaíto I» fue el primer hombre en portar esta corona, vestido como Dante Alighieri; destacándose por su alegría y carisma, en contraste con la suntuosidad de la reina del carnaval. 

Actualmente, la elección del rey del carnaval de Veracruz sigue siendo un evento destacado, dándole protagonismo a personajes conocidos de la cultura popular e influencers que han sido elegidos para este rol, manteniendo viva la tradición y adaptándola a los tiempos modernos.

Principales atractivos  

Quema del mal humor 

Este evento abre oficialmente el carnaval. En ella se elige una figura para simbolizar un suceso actual o algún personaje que genera descontento en la vida cotidiana; para luego ser quemada en una ceremonia pública, marcando el comienzo de las festividades con una gran dosis de alegría y sátira. 

Coronaciones 

Las coronaciones de los reyes infantiles, el rey de la alegría y la reina del carnaval son eventos centrales. Estos actos incluyen presentaciones artísticas, música y un gran despliegue de vestuarios y decoraciones. 

Desfiles 

Los desfiles son uno de los mayores atractivos, ya que son protagonizados por las coloridas comparsas, batucadas, y elaborados carros alegóricos que recorren las principales avenidas de Veracruz y Boca del Río; atrayendo a miles de espectadores que disfrutan de la música, el baile y la alegría desbordante. 

Entierro de Juan Carnaval 

Este evento marca el cierre del carnaval. Allí se realiza una parodia de un funeral donde se lee un testamento humorístico que resume los eventos del carnaval. Es una manera festiva de concluir las celebraciones, manteniendo el espíritu jocoso hasta el final. 

Eventos culturales y conciertos 

Durante los días del carnaval de Veracruz artistas, se organizan diversos eventos culturales, presentaciones musicales y conciertos que enriquecen la experiencia. Artistas locales e internacionales se presentan en distintos escenarios, brindando un espectáculo memorable y plagado de diversión. 

Mercados y gastronomía 

En el carnaval de Veracruz la cosa no queda en solo festejar. A lo largo y ancho del lugar podrás encontrarte con mercados callejeros y puestos de comida llenos de delicias locales, dándote la oportunidad de degustar la deliciosa gastronomía veracruzana.  

Datos curiosos del carnaval de Veracruz  

El carnaval de Veracruz dibujo, conocido por ser el más alegre de todo México, y por ello no está exento de historia, tradiciones y datos curiosos que lo hacen una celebración vibrante y realmente única. 

Orígenes, tradiciones y prohibiciones 

Las celebraciones del carnaval en Veracruz tienen sus raíces en festividades europeas del siglo XIX. Estas influencias españolas se mezclaron con las culturas indígenas locales, formando una celebración peculiar.  

Originalmente, el carnaval permitía a las clases bajas burlarse de la alta sociedad con disfraces y máscaras extravagantes. Esto se vio en 1731, cuando debido a la intensidad de las fiestas, se prohibieron las celebraciones de carnaval. Sin embargo, los veracruzanos continuaron haciéndolo en secreto, manteniendo viva la tradición. 

Reyes del carnaval y reinas famosas 

La figura del rey de la alegría, anteriormente conocido como el rey feo, se instituyó un año después del primer carnaval, en 1926. El primer rey de la alegría fue Carlos Puig, conocido como “Papaito I”. 

En cuanto a las reinas, varias personalidades han sido coronadas, incluyendo a la cantante Yuri en 1993 y a la actriz Adriana Fonseca en 2002.  

Sin embargo, no todas las historias de las reinas son felices, como el caso de Evangelina Tejeda, coronada en 1983, quien posteriormente fue conocida como la “reina asesina” debido a un crimen terrible que cometió, producto de los excesos que vivía gracias a la fama. 

Leyenda del mal tiempo 

Existe una leyenda urbana que cae sobre el carnaval de Veracruz 2024 dónde es. Según los jarochos, el propio martes de carnaval siempre está envuelto en un mal clima, por lo que en muchas ocasiones se han tenido que posponer o suspender las celebraciones. 

De hecho, esta es una de las razones del porqué cambiaron la fecha del carnaval de Veracruz, el cual antes se celebraba durante el mes de febrero o a principios de mes de marzo; pero para evitar la llegada de los frentes frío y a causa del Covid-19, a la región se cambió las fechas en 2022 para la temporada de verano (finales de junio e inicios de julio).  

Despedida de Juan Carnaval 

Al final de la semana de celebraciones, se realiza el entierro de Juan Carnaval, un evento cargado de ironía y sarcasmo, donde se leen una especie de testamentos humorísticos que a menudo satirizan a figuras políticas del acontecer tanto nacional como internacional.

Lo que debes saber 

¿Cuánto dura el carnaval de Veracruz?  

Aunque oficialmente dura una semana, las celebraciones y eventos pueden extenderse por más tiempo, comenzando semanas antes con la presentación de los papaquis y las rumbatas.

Eventos icónicos 

Es uno de los momentos más esperados del carnaval es la <Batalla de las flores>, donde los carros alegóricos decorados desfilan mientras los espectadores lanzan flores a los participantes.  

Este evento es un estallido de color y alegría que sin dudas representa la vitalidad de Veracruz y despierta las ganas de celebrar al máximo. 

¿Dónde se celebra el carnaval de Veracruz?   

En sus inicios los desfiles se realizaban en la avenida Independencia, en el centro de la ciudad, la cual era cerrada para las celebraciones nocturnas. 

Con el pasar del tiempo se mudó la celebración hasta la avenida Ignacio Allende (en las afueras del casco histórico). En la actualidad fue llevado al bulevar costero de Veracruz, extendiéndose hasta Boca del Río. 

Conclusión 

Sin dudas, el carnaval de Veracruz es una celebración de la identidad, la cultura y la alegría del pueblo veracruzano. En este año 2024, se celebran cien momentos históricos que han contribuido a su grandeza, invitando a todos a ser parte de esta tradición centenaria.  

Ya sea que te atraigan los desfiles llenos de color, la música vibrante, la gastronomía exquisita o la rica historia detrás de cada evento, el carnaval de Veracruz tiene algo maravilloso que ofrecerte. 

Te invitamos a ser parte de esta fiesta única, así que ven, sumérgete en la alegría y lleva contigo los recuerdos más invaluables. 

¡Nos vemos en el carnaval de Veracruz! 

Tags: , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en 100 momentos de historia: carnaval de Veracruz

3 Cafeterías Imperdibles en Zacatecas

mayo 30th, 2024 Coordinador Web

¿Eres un amante del café en busca de nuevas experiencias? ¿O simplemente estás planeando tu próximo viaje y quieres descubrir los lugares más cool para comer y pasar el rato? ¡Entonces esta es la entrada perfecta para ti! Zacatecas, una ciudad llena de encanto colonial, esconde algunos de los rincones más especiales para disfrutar de una taza de café de primera calidad.

Desde la acogedora Botica del Café, con su vibrante ambiente artístico, hasta el artístico Mi Dalí Café, que rinde homenaje al genio surrealista, y Il San Patrizio Caffe, con su atmósfera única, estos tres establecimientos te invitarán a sumergirte en una experiencia gastronómica y cultural única de las cafeterías en Zacatecas centro.

¡Prepárate para deleitarte con exquisitos granos de café, deliciosos platillos y un toque especial de hospitalidad zacatecana en cada una de estas imperdibles cafeterías en Guadalupe, Zacatecas!

Botica del Café

¿Buscas un espacio acogedor para degustar el mejor café de Zacatecas? Botica del Café puede ser esa alternativa durante tu estadía por la ciudad. Se trata de un establecimiento que se dedica a crear experiencias sensoriales a través de sus distintos tostados de café mexicano.

Su ambiente acogedor y sus paredes pintadas en color menta crean un espacio relajado. Además, cuentan con una hermosa vista desde donde puedes apreciar sus atardeceres, luces nocturnas y la vista al Cerro de la Bufa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Botica del Café (@boticadelcafe)

Platillos

  1. Ensalada Caprese: una fresca combinación de tomate, mozzarella y albahaca, aderezada con aceite de oliva y balsámico.
  2. Sándwich de jamón serrano: un sándwich clásico con jamón serrano, queso manchego, tomate y un toque de aceite de oliva en su delicioso pan artesanal.
  3. Quiche Lorraine: es una porción de quiche rellena de tocino, queso y cebolla, perfecta elección si buscas una comida ligera pero satisfactoria.
  4. Tostadas de aguacate: tostadas crujientes cubiertas con aguacate maduro, huevo pochado y un toque de pimienta y sal.
  5. Panini de pollo: Panini grillado con pechuga de pollo, queso provolone, espinacas y una salsa pesto casera.

Recomendaciones

  1. Café exprés: es un clásico que nunca falla. El café exprés en Botica del Café es intenso y aromático, perfecto para los amantes del café fuerte.
  2. Café filtrado: si prefieres un café más suave, prueba el café filtrado. Su sabor es equilibrado y te permite disfrutar de los matices de los granos.
  3. Magdalenas: estas deliciosas magdalenas son ideales para acompañar tu bebida. Su textura es esponjosa y su sabor dulce te hará volver por más.
  4. Té: si no eres fanático del café, elige entre la variedad de tés disponibles. Desde el clásico té negro hasta opciones más exóticas como el té de jazmín.
  5. Chocolate caliente: ¿Qué mejor que un buen chocolate caliente en un ambiente acogedor? El de Botica del Café es cremoso y reconfortante.
  6. Coco miel: es una bebida que combina leche de coco, miel y espresso. La dulzura de la miel se equilibra con la cremosidad del coco, creando una experiencia única que sin duda te recomendamos.
  7. Veneno: este café lleva un toque de licor, generalmente amaretto o algún otro licor dulce. Perfecto para los que buscan algo diferente.
  8. Süßes: si tienes un antojo dulce, prueba el Süßes, un café con crema batida y un toque de canela. Es como un postre en una taza.
  9. Miel: Si te gusta el sabor natural de la miel, este café es para ti. La miel realza los sabores del café sin ser demasiado dulce.
  10. Veneno de coco: es una variante del veneno, pero con leche de coco. Refrescante y exótico.

Horarios y ubicación

De lunes a domingo de 9:00 a 21:00 hrs.

Altapalmira S/N, Cerro de La Bufa, Zacatecas 98000 México

Mi Dalí Café

Situado en pleno centro histórico de Zacatecas, deli café Zacatecas cautiva a los visitantes desde el primer momento con su diseño único e inspirado en la obra de Salvador Dalí.

El local tiene un ambiente conformado por elementos artísticos, formas abstractas y toques de color que transportan a los comensales a un mundo irreal.

Además de su delicioso menú, Mi Dalí Café se ha posicionado como uno de los principales escenarios para disfrutar de música jazz en la ciudad de Zacatecas. Varias veces por semana, el café acoge a talentosos músicos y bandas de jazz locales e invitados, que ofrecen espectáculos en vivo para deleite de los asistentes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Mi Dali Café Bar (@dalicafezac)

Platillos

  1. Chapata de jamón: un sándwich en pan chapata con jamón de calidad, ideal para una comida ligera.
  2. Tabla de quesos: una selección de quesos locales e internacionales, perfecta para degustar con una copa de vino.
  3. Tacos de arrachera: tacos rellenos de arrachera tierna, sin duda una opción sabrosa para los amantes de la carne.
  4. Ensalada mediterránea: es una ensalada fresca con lechuga italiana, arándanos, nuez, naranja y manzanas si se te antoja algo saludable.
  5. Nachos Dalí: totopos con queso cheddar, frijoles, chorizo y pico de gallo, una porción generosa para compartir.

Recomendaciones

  1. Spiced Mojito: un mojito con un toque de especias, refrescante y diferente.
  2. Metamorfosis: una bebida que cambia de sabor con cada sorbo, gracias a su mezcla única de ingredientes.
  3. Tequila en Llamas: es un cóctel con tequila que se sirve en llamas, para aquellos que buscan emociones fuertes.
  4. Métodos de extracción: desde su delicioso café en V60, prensa francesa o Chemex, cada método te llevará a probar desde un café intenso a uno suave y aromático que será toda una experiencia sensorial.

Horarios y ubicación

Lunes, martes, miércoles y domingos de 8:00 a 0:00 hrs

De jueves a sábado de 8:00 a 1:00 hrs.

Tacuba 178, altos Zacatecas, Zacatecas, México, 98000

Il San Patrizio Caffe

Il San Patrizio Caffe es una encantadora cafetería que rinde homenaje a la herencia irlandesa en la ciudad de Zacatecas. Ubicada en pleno centro histórico, este establecimiento cautiva a los visitantes con su ambiente acogedor y su delicioso menú.

El diseño del local es un reflejo de la tradicional arquitectura irlandesa, con piedra, madera y tonos cálidos que crean un ambiente relajado y acogedor. Además, la música irlandesa, las banderas y otros detalles le dan a Il San Patrizio un toque auténtico y encantador.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Stefano Iacono (@stefanoiacono)

Platillos

  1.  Soda irlandesa: es un clásico pan irlandés de soda, perfecto para acompañar con un buen té o café.
  2. Pastel de Shepherd: se trata de un sabroso pastel relleno de carne de cordero, verduras y especias, una receta típica de la cocina irlandesa.
  3.  Fish and Chips: los tradicionales filetes de pescado rebozados servidos con papas fritas, un plato icónico de la gastronomía irlandesa.
  4.  Queso y mermelada: algo distinto a lo que seguro has probado antes, consiste en una selección de quesos artesanales locales servidos con una variedad de mermeladas caseras, ideal para degustar.
  5.  Scones con crema y mermelada: son unos deliciosos y esponjosos panes irlandeses, acompañados de crema batida y mermeladas caseras.

Recomendaciones

  1. Irish coffee: el clásico café irlandés preparado con whisky irlandés, azúcar y crema montada, perfecto para disfrutar después de una comida.
  2. Dublin mule: un cóctel refrescante a base de vodka, jengibre y lima, con un toque irlandés.
  3.  Cerveza artesanal: es una de las cosas por las cuales este local se llena, pues cuenta este establecimiento con una selección de cervezas artesanales irlandesas, como la Guinness o la Kilkenny, ideales para acompañar los platillos.
  4.  Té irlandés: un delicioso y auténtico té negro irlandés, que se puede disfrutar solo o con leche y azúcar al gusto.
  5.  Café en prensa francesa: la cafetería ofrece un excelente café preparado en prensa francesa, que permite apreciar todo el sabor y aroma del grano.

Horarios y ubicación

De lunes a jueves de 9:00 a 22:00 hrs.

Viernes y sábado de 9:00 a 22:30 hrs.

Domingos de 10:00 a 21:50 hrs.

Dr. Ignacio Hierro 409, Centro, 98000 Zacatecas, Zacatecas

Como ves, Zacatecas esconde algunos de los rincones más especiales para disfrutar de una taza de café excepcional. Ya seas un amante del café o estés planeando un viaje, estas tres cafeterías te invitarán a experimentar una experiencia gastronómica y cultural única.

Desde Botica del Café, Mi Dalí Café y Il San Patrizio Caffe, cada establecimiento te deleitará con exquisitos granos seleccionados, cafés de especialidad, platillos deliciosos y la inigualable hospitalidad zacatecana.

¡Prepárate para vivir sesiones de jazz en vivo, exposiciones de arte y eventos culturales que harán de tu visita una aventura memorable!

Tags: , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en 3 Cafeterías Imperdibles en Zacatecas

“El carnaval más alegre del mundo” Carnaval de Veracruz 2024

mayo 23rd, 2024 Coordinador Web

¡Prepárate para sumergirte en una explosión de color, música y alegría! El carnaval de Veracruz 2024 junio llega más vivo que nunca, listo para convertirse en la celebración más esperada del año.

Desde el tradicional desfile del carnaval de Veracruz 2024, el recorrido del rey del carnaval de Veracruz 2024 hasta las vibrantes comparsas, cada rincón de la ciudad se vestirá de fiesta.

Si te preguntas la razón de porque cambiaron la fecha del carnaval de Veracruz de este año, es porque motivado al Covid-19 desde el 2021 se cambió la fecha y hora a causa de la pandemia y a partir de entonces se ha venido celebrando en verano.

¡Así que, sin más preámbulos, conoce del carnaval de Veracruz 2024 donde es y todos los detalles de este evento para que no te lo pierdas!

¿Cuándo empieza el carnaval de Veracruz 2024?

Se conoce que el carnaval de Veracruz 2024 fechas y horarios iniciará desde el miércoles 26 de junio hasta el viernes 2 de julio, brindando 7 días de fiesta y alegría para celebrar los 100 años de esta festividad.

Actividades que se realizan

Quema del mal humor

Cada año, antes de que el carnaval de Veracruz estalle en una explosión de color y música, los habitantes se reúnen para una peculiar tradición: la quema del mal humor; un momento cargado de simbolismo donde la comunidad se deshace de todo lo negativo del año anterior.

Semanas antes del gran evento, se crean figuras que representan las preocupaciones, miedos y problemas de la comunidad. Desde muñecos humanoides hasta objetos que evocan las dificultades enfrentadas, el objetivo es plasmar físicamente esas energías negativas para luego prenderles fuego.

En el año 2023, por ejemplo, se propuso quemar efigies que simbolizaban la violencia animal, la violencia de género, la inflación, entre otras.

Pero hay una figura especial que lleva la batuta en esta tradición. Faustino, un artesano local con 35 años de experiencia, es el encargado de dar vida a la figura principal que representa el “mal humor” del carnaval.

Coronación de la Corte Real

La coronación de la Corte Real es el momento cumbre del carnaval de Veracruz, donde la elegancia, el talento y la alegría se funden en una celebración que cautiva a locales y turistas. Y para la edición centenaria del 2024, los organizadores prometen una ceremonia aún más deslumbrante.

Uno de los aspectos más destacados de este año será la participación de la comunidad LGBTQ+, quienes tendrán su propia Corte Real, y la presencia de la icónica Yuri, reina del carnaval en 1993, como soberana de esta histórica edición.

Conciertos

Artistas que se presentan

La cartelera del carnaval de Veracruz 2024 rebosará de talentosos artistas locales e internacionales que harán vibrar los escenarios con ritmos contagiosos. Los organizadores de este evento han confirmado la presencia de algunos de los artistas más destacados del panorama nacional e internacional que a continuación te revelamos:

La celebración dará inicio el jueves 27 de junio con la coronación de Yuri, la icónica cantante y actriz veracruzana que fue reina del carnaval en 1993. Junto a ella, el público podrá disfrutar de la energética presentación del grupo Matute, quienes sin duda harán vibrar a la multitud con sus ritmos contagiosos.

El viernes 28 de junio, los asistentes tendrán la oportunidad de presenciar un concierto sorpresa, cuyo artista aún no ha sido revelado. ¡Seguro será toda una sorpresa que dejará a los presentes con ganas de más!

El sábado 29 de junio, la estrella del reggaetón Wisin tomará el escenario para deleitarte con sus éxitos, y nuevamente habrá una actuación adicional que mantendrá a la audiencia en suspenso.

Finalmente, el domingo 30 de junio, será el turno del reconocido cantautor colombiano Carlos Vives, quien llenará de ritmos tropicales y sabor caribeño el carnaval de Veracruz.

Todos estos conciertos masivos se llevarán a cabo en la imponente Macroplaza del Malecón, un escenario perfecto para que los asistentes se entreguen de lleno a la fiesta más alegre del año. Así que, ¡Prepárate para cantar, bailar y disfrutar de una experiencia musical inigualable!

Desfile

El carnaval de Veracruz 2024 desfile se caracteriza por un ambiente festivo, comparsas, carrozas, personajes icónicos, música y más, detalles en los que profundizamos a continuación:

Carros alegóricos

Uno de los momentos más esperados y emblemáticos del carnaval de Veracruz es, sin duda, el gran desfile de carros alegóricos. Esta fascinante procesión es el corazón de la fiesta, donde la creatividad, la música y la algarabía se conjugan para deleitar a los presentes.

Tradicionalmente, el desfile está conformado por elaborados carros alegóricos, enormes estructuras decoradas con miles de flores, lentejuelas y plumas que representan diversos temas y figuras.

Desde animales exóticos hasta personajes históricos o mitológicos, estos coloridos vehículos desfilan por las principales calles de Veracruz, acompañados por comparsas que bailan al ritmo de la música.

La reina y la Corte Real

Además, se espera que las tradicionales reina y Corte Real encabecen el desfile, luciendo deslumbrantes trajes que realcen la riqueza cultural de la región. Para esto, como mencionamos anteriormente, Yuri tendrá el honor de abrir la marcha como anfitriona de esta edición centenaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Tamara Vega (@_tamaravega)

El desfile no solo será un espectáculo visual, sino también auditivo, donde los asistentes podrán disfrutar de la música de bandas, orquestas y grupos folclóricos que amenizarán la procesión, llenando el ambiente de ritmos alegres y contagiosos.

Entierro de Juan carnaval

Cuando las luces y la música del carnaval de Veracruz comienzan a apagarse, llega el momento de decir adiós al espíritu de la fiesta a través de una de las tradiciones más emblemáticas: el entierro de Juan carnaval.

¿Qué es?

Juan carnaval es el personaje central de estas celebraciones, encarnando la alegría, la diversión y la desinhibición que caracterizan al carnaval veracruzano. Al finalizar los días de fiesta, la comunidad se reúne para realizar un emotivo sepelio de esta figura, cerrando así el ciclo del carnaval y preparándose para un nuevo año.

Durante la ceremonia, la figura de Juan carnaval es colocada en un ataúd y llevada en una solemne procesión fúnebre por las calles, acompañada de cantos, llantos y lamentos que evocan el duelo.

¿Quiénes asisten y cómo finaliza?

Asiste la corte real, conformada por el rey, la reina, los príncipes y princesas del carnaval, quienes dirigen esta caminata, vistiendo atuendos de luto, pero manteniendo su porte real. También personas locales y extranjeras que están disfrutando de esta celebración del carnaval asisten para despedirse.

Finalmente, el “cadáver” de Juan carnaval es enterrado o incinerado (se hace la simulación), marcando el cierre a la festividad y haciendo la transición hacia el próximo año.

No obstante, ¡no te preocupes! Que esta es solo la despedida para el próximo año disfrutar de todo lo que tiene para ti el carnaval de Veracruz 2025.

En conclusión, el carnaval de Veracruz 2024 se perfila como la celebración más emocionante y memorable de los últimos tiempos. Con una explosión de color, música y tradición, esta fiesta centenaria está lista para convertirse en la experiencia imperdible del año.

¿Y dónde mejor para vivir esta experiencia al máximo que en nuestro hotel Emporio Veracruz? Ubicado en el corazón de la acción, nuestro hotel te ofrece la oportunidad de hospedarte a pasos del desfile, los conciertos y todas las actividades que harán vibrar el Carnaval 2024.

Despierta cada mañana rodeado de la alegría y la energía de esta celebración, y regresa al lujo y la comodidad de nuestras instalaciones al final del día.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este carnaval histórico. Ahora que ya sabes del carnaval de Veracruz 2024 donde es, reserva ya tu estadía en el hotel Emporio y déjate envolver por la magia, la tradición y la diversión que convierten a Veracruz en la fiesta más alegre del mundo.

¡Te esperamos!

Tags: , , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en “El carnaval más alegre del mundo” Carnaval de Veracruz 2024

Kayak en Mazatlán

mayo 19th, 2024 Coordinador Web

Mazatlán, la encantadora ciudad costera del Pacífico mexicano, se ha convertido en un destino de ensueño para los kayakistas. Con sus diversas opciones de recorridos, desde ríos serenos hasta aguas protegidas en islas, esta región te brinda la oportunidad de vivir una experiencia única.

Si te has propuesto aprender esta actividad o simplemente buscas los mejores lugares de esta ciudad, a continuación, te revelaremos todo lo que hacer en Mazatlán, específicamente en isla de los venados Mazatlán y el río presidio, para una experiencia que te proporcione adrenalina y aventura.

El lugar ideal para practicar

La diversidad de paisajes en Mazatlán hace que cada travesía en kayak sea única. Desde las aguas cristalinas que rodean la isla de los venados hasta las aguas en curso del río presidio, hay un mundo por descubrir desde la perspectiva de tu embarcación.

Isla de los venados

La Isla de los Venados, ubicada a solo unos minutos de la costa de Mazatlán, es un paraíso natural para los kayakistas. Sus aguas protegidas y su paisaje único hacen de este lugar el escenario ideal para practicar este deporte.

Podrás navegar entre manglares frondosos, observar aves migratorias y, con un poco de suerte, incluso avistar a los venados que habitan en la isla. La tranquilidad de este entorno te permitirá disfrutar plenamente de la experiencia del kayak, lejos del bullicio de la ciudad.

Isla venados Mazatlán cómo llegar

Para llegar a la Isla de los Venados desde Mazatlán, tienes dos opciones principales:

Tomar un tour organizado

  • Existen tour isla venados Mazatlán y excursiones que salen directamente desde el malecón de Mazatlán y te llevan a la Isla de los Venados.
  • Estos tours suelen incluir el transporte, el equipo de kayak y la guianza de expertos, facilitando toda la logística.
  •  Simplemente debes dirigirte al malecón, buscar el punto de salida del tour de tu elección y abordar la embarcación que te llevará a la isla.

Ir por tu cuenta en kayak

Si prefieres tener más independencia, puedes rentar un kayak e ir por tu cuenta a la isla.

  •  Para esto, deberás dirigirte al muelle de embarque, ubicado en la zona del ·        Faro de Mazatlán.
  • En este punto de partida, podrás alquilar un kayak y todos los equipos necesarios para emprender tu propia travesía hacia la Isla de los Venados.
  • El recorrido desde el muelle hasta la isla toma aproximadamente 15-20 minutos remando.
  • Una vez que hayas llegado a la Isla de los Venados, podrás disfrutar de las aguas tranquilas, los frondosos manglares y la oportunidad de avistar la rica fauna que habita en este bello rincón natural de Mazatlán.

Kayak por río presidio

El Río Presidio ofrece una experiencia completamente diferente. Aquí, los kayakistas pueden sumergirse en la exuberante vegetación y la rica biodiversidad de Mazatlán.

Si lo tuyo es el desafío y la intensidad, aquí podrás navegar rio arriba y admirar las impresionantes formaciones rocosas que lo flanquean mientras mantienes un encuentro cercano con la naturaleza.

El río presidio es uno de los puntos favoritos de Mazatlán para turismo de aventura, ya que es ideal tanto para kayakistas principiantes como para los más experimentados, pues combina secciones de aguas tranquilas con algunas zonas de corrientes más desafiantes.

Isla presidio Mazatlán cómo llegar

Para disfrutar del kayak a lo largo del río presidio deberás dirigirte a la zona conocida como “El Quelite”, ubicada a aproximadamente 30 minutos en automóvil del centro de la ciudad.

Una vez en El Quelite, busca el punto de embarque designado para la práctica de kayak en el río. Generalmente, podrás encontrar empresas de turismo y centros deportivos que ofrecen el servicio de alquiler de kayaks y el transporte hasta el río.

Los operadores te llevarán en vehículos todoterreno hasta la orilla del río presidio, donde podrás abordar tu embarcación y comenzar tu recorrido.

Recuerda que, al ser un río, las condiciones del agua pueden variar dependiendo de la temporada y las lluvias. Asegúrate de consultar con los expertos locales sobre el estado del río antes de embarcarte en esta aventura.

Recomendaciones para practicar Kayak

Adquiere los conocimientos necesarios

Asegúrate de recibir la capacitación adecuada antes de salir al agua. Aprende las técnicas básicas de remado, manejo de la embarcación y maniobras de seguridad con la ayuda de instructores expertos. Una buena formación será clave para disfrutar de tu recorrido con total confianza.

Disfruta de la compañía

Si tienes la posibilidad de salir en grupo, no dudes en aprovecharla. Remar junto a otros kayakistas te permitirá compartir la experiencia, coordinar tus movimientos y mantener una mayor seguridad durante la travesía.

Respeta tus propios límites

Sé honesto contigo mismo sobre tus habilidades y condición física. No te aventures más allá de tus capacidades, conoce tus propios límites y toma descansos cuando lo necesites. Así disfrutarás plenamente de la actividad sin poner en riesgo tu seguridad.

Planifica tu recorrido

Antes de salir, infórmate sobre las opciones de recorrido disponibles en Mazatlán y elige aquella que mejor se adapte a tus habilidades y preferencias. Planifica cuidadosamente tu ruta, considerando las distancias, los puntos de interés y las posibles condiciones del agua.

Mantente atento al clima

Presta mucha atención a las previsiones del clima antes y durante tu excursión. Evita aventurarte en el agua si hay vientos fuertes, marejadas o tormentas que puedan poner en peligro tu seguridad.

Enfócate en una técnica adecuada

Practicar una técnica de remado apropiada te ayudará a conservar tus fuerzas y disfrutar más del recorrido. Mantén una postura correcta, movimientos fluidos y un ritmo de paleo constante.

Prepara un plan de acción para casos de emergencia

Por si surgen imprevistos, es importante que tengas un plan de contingencia preparado. Asegúrate de llevar contigo un modo de comunicación, como un teléfono o radio, y conoce los números de emergencia de la zona.

Utiliza el equipo de seguridad

Tu seguridad es lo más importante. Usa siempre un chaleco salvavidas en buen estado, lleva una pala de repuesto y asegúrate de tener a mano un silbato y una linterna en caso de emergencia.

Revisa y mantén tu equipo

Antes de cada salida, revisa minuciosamente tu kayak, remos y demás equipamiento. Asegúrate de que todo se encuentre en perfecto estado y listo para enfrentar las condiciones del agua.

Respeta el entorno natural

Recuerda que navegas en entornos frágiles. Procura no perturbar la flora y la fauna, mantén tu embarcación libre de residuos y evita acercarte demasiado a la orilla o a zonas protegidas. ¡Sé un kayakista responsable y contribuye a la preservación de estos hermosos ecosistemas!

Sigue estas recomendaciones y estarás listo para vivir una experiencia de kayak inolvidable en Mazatlán, donde podrás admirar los bellísimos paisajes de esta ciudad costera mientras disfrutas de una actividad llena de adrenalina y conexión con la naturaleza.

Tags: , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Kayak en Mazatlán

Museo del pulque y las pulquerías

mayo 15th, 2024 Coordinador Web

El pulque, con su sabor único y su textura inconfundible, es más que una bebida; es un legado vivo de la cultura mexicana. En este artículo, descorchamos la botella de la historia para saborear las páginas llenas de tradición y leyendas que rodean al pulque.

Acompáñanos en un recorrido por su origen sagrado, entrelazado con mitos y deidades, su impacto en la sociedad a lo largo de los siglos, y el meticuloso proceso artesanal que da vida a esta bebida.

Además, te contaremos respecto al museo del pulque y las pulquerías costo, horarios, ubicación y que encontrarás allí.

¡No te lo pierdas!

Origen del pulque

De acuerdo a la leyenda más conocida, el origen del pulque se remonta al período del Imperio Tolteca, alrededor del año 900 d.C. Según esta versión, fue una princesa azteca llamada Xóchitl quien descubrió accidentalmente esta bebida.

El descubrimiento de Xóchitl

Cuenta la leyenda que Xóchitl solía pasar mucho tiempo rodeada de animales en los campos, y notó que algunos tlacuaches y conejos habían perforado unos magueyes que se encontraban por donde ella transitaba.

Al acercarse, vio que de estos agujeros brotaba un líquido blanco y espeso, que decidió probar por curiosidad. Para su sorpresa, el sabor le resultó delicioso, por lo que, emocionada, fue a compartir su hallazgo con su padre, el rey Papantzin.

La transformación del pulque

Papantzin al probar ese líquido también quedó encantado y con el paso de los días, observó cómo este iba cambiando de textura, aroma y color y nuevamente guiado por la curiosidad decidió probarlo. Para su sorpresa, el sabor era mucho más intenso y estimulante, por lo que, decidió llevarle del néctar a su rey Tepalcatzin.

Otras teorías sobre el origen del pulque

Si bien la historia de Xóchitl es la más conocida, algunos autores e investigadores han planteado otras hipótesis sobre los orígenes de esta bebida tradicional mexicana.

Teoría de los dioses Tláloc y Mayahuel

Una de estas teorías asocia el descubrimiento del pulque a la mitología mexica. Según esta versión, fue la diosa Mayahuel, quien representaba al maguey, la que enseñó a los humanos cómo producir el pulque. Ella lo habría hecho en colaboración con el dios de la lluvia, Tláloc.

Origen prehispánico en comunidades indígenas

Otra teoría sugiere que el pulque tuvo sus orígenes mucho antes de la época tolteca, en diversas comunidades indígenas prehispánicas que habitaban la región mesoamericana. Estas teorías apuntan a que el consumo y producción del pulque era una práctica arraigada en las culturas ancestrales de México.

Si bien estas teorías alternativas tienen sus argumentos, la leyenda de la princesa Xóchitl sigue siendo la versión más extendida y aceptada sobre los orígenes del pulque ciudad de México en la cultura popular mexicana.

Una tradición de siglos pasados (donde nace el pulque)

Orígenes prehispánicos

De acuerdo a diversas teorías, como te mencionamos anteriormente, el consumo y producción del pulque se remonta a las culturas indígenas prehispánicas que habitaban Mesoamérica mucho antes de la llegada de los españoles.

Comunidades ancestrales, como los toltecas, aztecas y otras, ya disfrutaban de esta bebida fermentada extraída del maguey. Originalmente, su consumo estaba reservado para las élites, como las clases altas, los sacerdotes, y se utilizaba en ceremonias políticas y religiosas por su carácter divino y sagrado.

Época colonial

Durante el período colonial, el pulque continuó siendo una bebida apreciada y consumida por la población nativa, especialmente en las zonas rurales. Los colonizadores españoles también incorporaron el pulque a sus costumbres, aunque con ciertas restricciones y regulaciones.

 Poco a poco, el consumo de esta bebida se fue democratizando, extendiéndose más allá de las élites y siendo disfrutada por campesinos y pobladores locales.

Época independiente

Tras la Independencia de México, el pulque se consolidó aún más como una bebida popular, especialmente entre los sectores campesinos y de clase trabajadora. Se abrieron numerosas “pulquerías” en todo el país, donde se expendió esta bebida.

Más tarde, durante el Porfiriato, la introducción del ferrocarril permitió que las grandes haciendas productoras distribuyeran el pulque más allá de sus localidades, llegando incluso a las poblaciones costeras, lo que contribuyó a su expansión y democratización.

Época contemporánea

Sin embargo, con la revolución mexicana y las reformas agrarias del siglo XX, hicieron que la producción de esta bebida decayera, por lo que era elaborada de forma local en secreto.

A pesar de esto, el pulque mantuvo su lugar en la cultura mexicana, y en la actualidad está experimentando un renacimiento. Las nuevas generaciones están redescubriendo el pulque, no solo como una bebida alcohólica, sino como un elemento cultural y tradicional de México.

Museos dedicados al pulque

Como reflejo de este renovado interés por el pulque, en diversas regiones de México se han inaugurado museos y espacios dedicados a preservar y difundir la historia y la tradición de esta bebida emblemática.

Uno de los más destacados museos CDMX es el museo del pulque, ubicado en la capital. Este museo ofrece a los visitantes un recorrido por los orígenes, la elaboración, el consumo y la importancia cultural del pulque a lo largo de los siglos.

Además, tiene el museo del pulque menú con diferentes tipos de pulque, así como exhibiciones interactivas y actividades educativas.

Otros museos relevantes son el museo del pulque y las pulquerías, en Apan, Hidalgo, y el museo del pulque de Tequisquiapan, en Querétaro. Estos espacios también se encargan de rescatar y preservar la memoria histórica de esta bebida tan arraigada en la identidad mexicana.

De esta manera, el pulque continúa siendo una tradición viva que se reinventa y se revaloriza en la actualidad, a través de iniciativas culturales que buscan mantener viva esta costumbre centenaria.

Producción y consumo

Proceso de producción del pulque

La producción del pulque sigue siendo principalmente un proceso artesanal y tradicional en la actualidad. Los productores locales continúan extrayendo la aguamiel, el líquido azucarado que se obtiene del corazón o piña del maguey.

Esta aguamiel es recolectada diariamente y depositado en recipientes de madera o plástico, donde se deja fermentar durante varios días.

Durante la fermentación, los azúcares de la aguamiel se convierten en alcohol, dando como resultado el pulque. Algunos productores también pueden agregar ingredientes como frutas, especias o incluso leche para crear variedades de pulque “curado” o saborizado.

Todo el proceso de producción se realiza de manera artesanal, sin utilizar métodos industriales. Esto permite preservar las técnicas y saberes tradicionales que se han transmitido a lo largo de generaciones.

Consumo actual del pulque

El pulque sigue siendo consumido principalmente en las regiones donde se produce de manera local. Las pulquerías tradicionales siguen siendo espacios populares donde la gente puede disfrutar de esta bebida.

Además del pulque natural, en la actualidad también son muy comunes los “pulques curados” como hemos mencionado en este artículo, que son deliciosas variedades saborizadas con frutas, especias, leche y otros ingredientes. Esto ha permitido que el pulque se adapte a los gustos de las nuevas generaciones, sin perder su esencia ancestral.

El consumo del pulque suele estar asociado a tradiciones, festividades y actividades sociales en las comunidades donde se produce; por lo tanto, es común ver a la gente reunirse en las pulquerías de Ciudad de México, Hidalgo o Puebla para compartir esta bebida, disfrutando de su sabor característico y de la convivencia en torno a esta tradición milenaria.

Principales regiones productoras de pulque

La producción de pulque se concentra principalmente en algunas regiones centrales de México, destacando estados como:

  • Hidalgo: considerado el principal productor de pulque en el país, con zonas como Apan, Zempoala y Atotonilco el Grande.
  • Estado de México: regiones como Otumba, Texcoco y Tláhuac son importantes centros de producción.
  • Tlaxcala: municipios como Huamantla y Tlaxcala han mantenido una larga tradición pulquera.
  •  Puebla: en esta entidad, el pulque se produce en localidades como Tepeaca y Tecamachalco.
  • Ciudad de México: aunque en menor medida, también existen productores en algunas alcaldías de la capital mexicana.

¿Dónde se encuentra el museo y que verás ahí?

El museo del pulque y las pulquerías, ubicado en la Ciudad de México, es un recinto dedicado a la bebida de los dioses, el pulque. Aquí podrás conocer la historia, la producción y el significado cultural de esta bebida ancestral.

En MUPyP como también se le conoce, podrás disfrutar de diferentes tipos de pulque hasta la visita a una pulquería tradicional. También podrás aprender sobre la elaboración de este elixir y su importancia en la cultura mexicana.

Dirección: Avenida Hidalgo 107-109, 06300, México City, Distrito Federal.

Horario: de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Precio: La entrada tiene un costo de $50 MXN.

En resumen, el pulque es una bebida ancestral que ha mantenido su presencia en la cultura mexicana a lo largo de siglos. Desde sus orígenes prehispánicos, cuando era consumido por las élites, hasta su democratización y auge durante el Porfiriato, el pulque ha evolucionado junto con la historia de México.

Hoy día tiene el museo del pulque y las pulquerías opiniones positivas; pues son lugares donde se conserva la tradición, donde se puede aprender y saborear esta bebida ancestral conocida por sus propiedades nutricionales y beneficios digestivos.

¡No te quedes viendo fotos de museo del pulque y las pulquerías! Atrévete a hacer el recorrido por ti mismo y disfrutar de una experiencia sin igual que aumentará tu orgullo por ser mexicano.

Tags: , , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Museo del pulque y las pulquerías

Playa Conchas Chinas

mayo 7th, 2024 Coordinador Web

México es conocido por sus hermosas playas que atraen a turistas de todo el mundo, sin embargo, hay un tesoro escondido que pocos conocen: Playa Conchas Chinas, ubicada en la pintoresca ciudad de Puerto Vallarta, esta playa se destaca por su belleza natural y su encanto distintivo.

Este rincón paradisíaco ofrece una combinación perfecta de tranquilidad y majestuosidad, donde las montañas se encuentran con el océano, creando un escenario impresionante.

En este artículo, te llevaremos a un recorrido por este tesoro escondido, resaltando su vibrante vida marina a través de diversas actividades, así que descubre por qué esta playa se ha convertido en un secreto guardado por los viajeros más exigentes y por qué puede ser tu destino soñado.

¿Por qué se llama Conchas Chinas?

Lleva consigo un nombre intrigante que despierta la curiosidad de muchos visitantes, y que incluso dispone de varias versiones, pero la más popular y acertada es la de que debe su nombre a las conchas marinas que se encuentran en sus arenas doradas.

Estas conchas son de diversos tamaños, formas y colores, y son el resultado de la combinación única de las corrientes marinas y la geología de la zona.

La playa se encuentra en una bahía protegida, lo que hace que las aguas sean tranquilas y propicias para la acumulación de conchas. 

Actividades increíbles por hacer

Además de sus paisajes cautivadores, Playa Conchas Chinas también ofrece una amplia gama de actividades por si te estás preguntando qué hacer en Conchas Chinas, todo está pensado para los amantes de la naturaleza y la aventura, algunas de estas son:

  • Buceo
  • Snorkeling

Además, la zona cuenta con una gran diversidad de fauna y flora marina, lo que la convierte en un lugar ideal para la exploración y el avistamiento de especies como: 

  • Moluscos
  • Cangrejos
  • Peces
  • Anémonas
  • Reptiles

Así mismo, en la Playa Conchas Chinas, hay hoteles con piscina, que pueden ir desde los mayores lujos hasta los más sencillos, siempre ajustados a tus gustos y presupuesto. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Arlette Moliqui (@a.moliqui)

¿Te atreves a ir?

Debes saber que llegar hasta allí es sumamente sencillo, ya que se encuentra bastante cerca de la zona romántica de Puerto Vallarta, así que recorrerlo a pie no será un problema, aunque también podrás hacerlo en transporte público, en taxi o carro particular.  

Estando en Puerta Vallarta, dirígete hacia la carretera 200 hacia Barra de Navidad, yendo por allí, hacia el sur, verás la playa antes mencionada. 

Otra opción es que tomes un bus que tenga dirección hacia Mismaloya, el cual te costará por persona unos $10 MXN y te dejará en Basillio Badillo, cerca de la playa. 

Debes de saber que la Playa Conchas Chinas es pública, pero alrededor hay hoteles, restaurantes y otros servicios por los cuales deberás pagar si quieres gozar de ellos. 

No olvides que si deseas saber cómo llegar a Playa Conchas Chinas en Puerto Vallarta siempre puedes preguntar a los locales y las autoridades que encuentres en el camino, así te sentirás más seguro si te sientes perdido. 

Ya sea que estés buscando relajarte bajo el sol, explorar la belleza natural o sumergirte en actividades acuáticas, Conchas Chinas tiene algo para todos, desde sus calas escondidas, formaciones rocosas y exuberante vegetación tropical que crean un escenario perfecto para disfrutar de momentos de tranquilidad y conexión con la naturaleza.

 

¡Ve y disfruta este paraíso natural que te ofrece Puerto Vallarta! 

 

Tags: , , , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Playa Conchas Chinas