100 momentos de historia: carnaval de Veracruz | Hoteles Emporio

100 momentos de historia: carnaval de Veracruz

|

Emblemático, colorido y majestuoso, así ha sido calificado el carnaval de Veracruz, una de las festividades más esperadas de toda la región. Cada año, esta celebración llena de vida las calles del puerto jarocho con un despliegue de colores, música, danza y alegría que atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales. 

El Carnaval de Veracruz conmemora cien momentos históricos que han marcado su trayectoria, consolidándose como uno de los carnavales más importantes del mundo y el más alegre, según la UNESCO.  

Para adentrarnos en los detalles de esta cita llena de alegorías y diversión, hemos preparado este artículo donde transitaremos por sus inicios hasta los eventos y personajes que han dejado huella en su historia. 

¡Acompáñanos en este recorrido y descubre por qué el carnaval de Veracruz es una fiesta que no te puede perder!

Inicios de la tradición 

El carnaval de Veracruz  tiene una historia rica y fascinante que se remonta incluso antes del siglo XIX. Los registros formales de estas festividades indican que, desde sus inicios, el carnaval de Veracruz ha sido una manifestación cultural profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones locales. 

Tejerías del carnaval  

Algunos datos históricos aseguran que los verdaderos orígenes del carnaval de Veracruz se establecen desde tiempos anteriores al primer desfile oficial y la coronación de la primera reina. 

Ya en el siglo XVIII, específicamente durante 1790, se llevaban a cabo las llamadas “Tejerías del carnaval”. Esta festividad consistía en que los habitantes de la ciudad se disfrazaban y participaban en mojigangas, una especie de comparsas burlescas con marcadas influencias afroantillanas. 

Aunque en 1731 las autoridades intentaron prohibir de manera permanente estas celebraciones debido a su intensidad, los veracruzanos continuaron con la tradición, demostrando su resistencia y amor por la fiesta. 

Durante los años 1800, diversos viajeros documentaron sus experiencias en Veracruz, describiendo celebraciones en las que los hombres se disfrazaban de mujeres y las personas salían a las calles usando máscaras, manteniendo viva la esencia del carnaval. 

Las “modestas” fiestas de máscaras 

De aquellas celebraciones intensas pasamos a uno de los primeros actos que marcaron el inicio de las tradiciones del carnaval de Veracruz, a través de la “Fiesta de Máscaras”, celebrada en 1864 bajo el dominio del emperador Maximiliano de Habsburgo.  

Estas reuniones eran organizadas por los habitantes más acaudalados de la localidad, quienes se disfrazaban con elaborados trajes y máscaras para participar en bailes exclusivos en los principales salones de la ciudad. 

Durante la fiesta de máscaras, los pobladores más pudientes desfilaban por las calles mostrando al pueblo su elegante vestimenta del carnaval de Veracruz, que se reunía para observar y celebrar.  

Este desfile espontáneo y la participación del público en los juegos y celebraciones callejeras se convirtieron en una costumbre que se repetía anualmente, sentando las bases del porqué se celebra el carnaval de Veracruz como lo conocemos hoy. 

La institucionalización del carnaval 

En 1925, la historia del carnaval de Veracruz PDF  experimentó una transformación significativa con la creación del primer Comité Directivo, compuesto por voluntarios locales dedicados a organizar y promover la festividad.  

Este equipo no solo formalizó la celebración, sino que también instituyó la figura de la reina del carnaval, junto con las princesas y damas de honor, añadiendo un toque de realeza y glamour a los eventos. 

El mismo año, se estableció la tradición de las comparsas y los carros alegóricos que acompañaban al séquito de reinas durante los desfiles por las principales calles de Veracruz.  

Estas comparsas, grupos organizados de bailarines y músicos, comenzaron a desempeñar un papel relevante en la animación de los desfiles, contribuyendo al ambiente festivo y alegre que caracteriza al carnaval. 

La novedad de los desfiles nocturnos 

Unos 20 años después (1945) el carnaval de Veracruz introdujo un elemento novedoso que se convertiría en uno de sus sellos distintivos: la iluminación de los carros alegóricos.  

Esto le permitió realizar el primer desfile nocturno con una espectacular exhibición de luces y colores que añadió una dimensión más creativa y distintiva a las celebraciones carnestolendas.  

Incrementando no solo la belleza visual de los eventos, sino que también extendieron las festividades a las horas de la noche, permitiendo a más personas participar y disfrutar de estas actividades. 

Los Papaquis  

Los papaquis son una de las tradiciones más antiguas y queridas del carnaval de Veracruz desfile. Se trata de pequeñas procesiones callejeras que tienen lugar en los días previos al carnaval propiamente dicho.  

Los barrios y las comunidades se llenan de comparsas y grupos de personas que recorren las calles del centro histórico lanzando confeti, flores y serpentinas al público, calentando motores para la gran fiesta oficial programada del 26 de junio al 2 de julio. 

Por ejemplo, el 19 mayo de 2024 fue el primer papaqui del año 2024, el cual contó con la participación de bastoneras, comparsas, batucadas, academias de baile tanto modernas como folklóricas e imponentes carros alegóricos. 

El evento fue encabezado por patrullas de tránsito de la localidad de Boca del Río, la policía municipal, bajo el resguardo de Protección Civil  y miembros del Comité de Carnaval, quienes dieron inicio al recorrido seguido del ballet folklórico.  

Además de las academias de bailes y estrellas reconocidas, también estuvieron presentes miembros de la corte real y los reyes infantiles de la edición anterior, acompañados por varias princesas y príncipes. 

Primera reina  

Al formalizarse estas festividades en 1925, inicialmente se contaba con la figura de la “reina del carnaval”, la cual fue coronada de entre 37 participantes que deseaban llevarse el honor de reinar durante esa primera edición. 

La afortunada en esa oportunidad fue la señorita Luz Raygadas apodada con cariño como <Lucha I> originaria del estado de Sonora, Coahuila, quien recibió la corona el día 21 de febrero de 1925, en lo que era el antiguo teatro <Carrillo Puerto>, hoy nombrado Francisco Javier Clavijero. 

En esa celebración se realizaron recitales en su honor y además se coronó a la primera princesa, la señorita María de la Luz Fentanes. 

Reinas más destacadas   

A medida que el carnaval de Veracruz ha ganado renombre y se ha convertido en una festividad icónica, la tradición de elegir una reina se ha mantenido, y cada año se elige a una nueva representante para encabezar las festividades.  

Por ello, no cabe dudas que la mayoría de las ex reinas del carnaval veracruzano han dejado una marca significativa después de su reinado. Entre las más destacadas podemos mencionar:  

Ida Rodríguez 

Coronada en 1946, se convirtió en una distinguida historiadora del arte y fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura.  

Nena de la Reguera 

Portó la corona real en 1969 y actualmente se encuentra incursionado en la televisión y la política local y se reconoce también por ser madre de la actriz Ana de la Reguera y la cantante Ali Gua Gua.  

Evangelina Tejera 

Tuvo su reinado en 1983, pero lamentablemente se vio envuelta en un trágico suceso posterior a convertirse en reina y su paradero actual es desconocido.  

Carmelina Priego Medina 

Fue reina en 1985, y se ha destacado en el ámbito cultural y arquitectónico fundando el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). 

Yuri (Yuridia Valenzuela) 

Obtuvo su corona en 1993, y antes de eso, ya contaba con fama por ser actriz, cantante y presentadora de televisión, actualmente continúa su exitosa carrera musical y promoviendo el estado de Veracruz.  

Anilú Álvarez Lara 

Llevó la carona en 1996, ahora es maestra y sigue siendo solicitada para entrevistas sobre su experiencia como reina.  

Anilú Ingram Vallines 

Tuvo el honor de ser reina en 1999, pero luego se forjó una carrera  en la política y actualmente es diputada local. 

Adriana Fonseca 

Después de haber llevado la corona en 2002, ha tenido una exitosa carrera como actriz en telenovelas mexicanas y en la cadena Telemundo.  

Mago Rodal 

Se coronó en 2005, y tiempo después incursionó en la televisión abierta como conductora en programas matutinos. Luego participó en proyectos artísticos al mudarse a la Ciudad de México. 

Carolina Ocampo Hagmahier 

Su coronación en 2018, por consenso del comité, fue a causa de un escándalo mediático en el que estuvo envuelta la señorita Maribel Quesada Cano, quien se destilaba como la ganadora de esa edición. 

Posterior al reinado se consagró como una reconocida presentadora de noticias y sigue activa en los medios de comunicación. 

Carretas alegóricas 

Una de las características del carnaval de Veracruz que más resaltan son las carretas alegóricas. Estos elementos icónicos están elaborados de formas únicas de la mano de artesanos locales que llevan ya un siglo de tradición.

En ellas se evidencia la fusión del trabajo manual y las tecnologías robóticas que le han permitido crear verdaderas obras de arte que cautivan a quienes participan en el carnaval de Veracruz

Por ejemplo, Ernesto Elizondo Palacios, es un destacado artesano local con una trayectoria de más de 20 años fabricando estos carros alegóricos. Entre sus creaciones más destacadas, han sido el Pegasus y un Dragón de 11 y 23 metros de altura utilizado en la edición del 2019 y que se convirtieron en los más icónicos de toda la historia del carnaval.  

Elizondo utiliza una combinación de técnicas tradicionales y nuevas tecnologías para dar vida a sus diseños, manteniendo siempre la esencia artesanal en la pintura y el decorado. 

Entre tanto, el proceso de creación de un carro alegórico comienza unos tres meses antes del carnaval y requiere la colaboración de aproximadamente 25 personas, incluyendo mecánicos, herreros, carpinteros, pintores y decoradores.  

Estos equipos trabajan bajo la dirección de artesanos como Elizondo o Ian Evans, quienes muestran sus habilidades para crear figuras con movimiento, luces y colores vibrantes. 

Rey de la alegría o rey Momo 

El rey de la alegría, también conocido como rey Momo, es una figura emblemática del carnaval de Veracruz. Este personaje tiene raíces que se remontan a las tradiciones europeas y a la mitología griega, donde Momo era el dios de la burla y la crítica.  

En este contexto, el rey Momo tiene el honor de inaugurar el carnaval y es responsable de “tomar las llaves de la ciudad”, simbolizando el inicio de la fiesta, la libertad, la diversión y la transgresión temporal de las normas sociales.  

Esta figura se instauró oficialmente en 1926 bajo la figura del «Rey feo», que más tarde sería conocido como el «Rey de la alegría» y Carlos Puig «Papaíto I» fue el primer hombre en portar esta corona, vestido como Dante Alighieri; destacándose por su alegría y carisma, en contraste con la suntuosidad de la reina del carnaval. 

Actualmente, la elección del rey del carnaval de Veracruz sigue siendo un evento destacado, dándole protagonismo a personajes conocidos de la cultura popular e influencers que han sido elegidos para este rol, manteniendo viva la tradición y adaptándola a los tiempos modernos.

Principales atractivos  

Quema del mal humor 

Este evento abre oficialmente el carnaval. En ella se elige una figura para simbolizar un suceso actual o algún personaje que genera descontento en la vida cotidiana; para luego ser quemada en una ceremonia pública, marcando el comienzo de las festividades con una gran dosis de alegría y sátira. 

Coronaciones 

Las coronaciones de los reyes infantiles, el rey de la alegría y la reina del carnaval son eventos centrales. Estos actos incluyen presentaciones artísticas, música y un gran despliegue de vestuarios y decoraciones. 

Desfiles 

Los desfiles son uno de los mayores atractivos, ya que son protagonizados por las coloridas comparsas, batucadas, y elaborados carros alegóricos que recorren las principales avenidas de Veracruz y Boca del Río; atrayendo a miles de espectadores que disfrutan de la música, el baile y la alegría desbordante. 

Entierro de Juan Carnaval 

Este evento marca el cierre del carnaval. Allí se realiza una parodia de un funeral donde se lee un testamento humorístico que resume los eventos del carnaval. Es una manera festiva de concluir las celebraciones, manteniendo el espíritu jocoso hasta el final. 

Eventos culturales y conciertos 

Durante los días del carnaval de Veracruz artistas, se organizan diversos eventos culturales, presentaciones musicales y conciertos que enriquecen la experiencia. Artistas locales e internacionales se presentan en distintos escenarios, brindando un espectáculo memorable y plagado de diversión. 

Mercados y gastronomía 

En el carnaval de Veracruz la cosa no queda en solo festejar. A lo largo y ancho del lugar podrás encontrarte con mercados callejeros y puestos de comida llenos de delicias locales, dándote la oportunidad de degustar la deliciosa gastronomía veracruzana.  

Datos curiosos del carnaval de Veracruz  

El carnaval de Veracruz dibujo, conocido por ser el más alegre de todo México, y por ello no está exento de historia, tradiciones y datos curiosos que lo hacen una celebración vibrante y realmente única. 

Orígenes, tradiciones y prohibiciones 

Las celebraciones del carnaval en Veracruz tienen sus raíces en festividades europeas del siglo XIX. Estas influencias españolas se mezclaron con las culturas indígenas locales, formando una celebración peculiar.  

Originalmente, el carnaval permitía a las clases bajas burlarse de la alta sociedad con disfraces y máscaras extravagantes. Esto se vio en 1731, cuando debido a la intensidad de las fiestas, se prohibieron las celebraciones de carnaval. Sin embargo, los veracruzanos continuaron haciéndolo en secreto, manteniendo viva la tradición. 

Reyes del carnaval y reinas famosas 

La figura del rey de la alegría, anteriormente conocido como el rey feo, se instituyó un año después del primer carnaval, en 1926. El primer rey de la alegría fue Carlos Puig, conocido como “Papaito I”. 

En cuanto a las reinas, varias personalidades han sido coronadas, incluyendo a la cantante Yuri en 1993 y a la actriz Adriana Fonseca en 2002.  

Sin embargo, no todas las historias de las reinas son felices, como el caso de Evangelina Tejeda, coronada en 1983, quien posteriormente fue conocida como la “reina asesina” debido a un crimen terrible que cometió, producto de los excesos que vivía gracias a la fama. 

Leyenda del mal tiempo 

Existe una leyenda urbana que cae sobre el carnaval de Veracruz 2024 dónde es. Según los jarochos, el propio martes de carnaval siempre está envuelto en un mal clima, por lo que en muchas ocasiones se han tenido que posponer o suspender las celebraciones. 

De hecho, esta es una de las razones del porqué cambiaron la fecha del carnaval de Veracruz, el cual antes se celebraba durante el mes de febrero o a principios de mes de marzo; pero para evitar la llegada de los frentes frío y a causa del Covid-19, a la región se cambió las fechas en 2022 para la temporada de verano (finales de junio e inicios de julio).  

Despedida de Juan Carnaval 

Al final de la semana de celebraciones, se realiza el entierro de Juan Carnaval, un evento cargado de ironía y sarcasmo, donde se leen una especie de testamentos humorísticos que a menudo satirizan a figuras políticas del acontecer tanto nacional como internacional.

Lo que debes saber 

¿Cuánto dura el carnaval de Veracruz?  

Aunque oficialmente dura una semana, las celebraciones y eventos pueden extenderse por más tiempo, comenzando semanas antes con la presentación de los papaquis y las rumbatas.

Eventos icónicos 

Es uno de los momentos más esperados del carnaval es la <Batalla de las flores>, donde los carros alegóricos decorados desfilan mientras los espectadores lanzan flores a los participantes.  

Este evento es un estallido de color y alegría que sin dudas representa la vitalidad de Veracruz y despierta las ganas de celebrar al máximo. 

¿Dónde se celebra el carnaval de Veracruz?   

En sus inicios los desfiles se realizaban en la avenida Independencia, en el centro de la ciudad, la cual era cerrada para las celebraciones nocturnas. 

Con el pasar del tiempo se mudó la celebración hasta la avenida Ignacio Allende (en las afueras del casco histórico). En la actualidad fue llevado al bulevar costero de Veracruz, extendiéndose hasta Boca del Río. 

Conclusión 

Sin dudas, el carnaval de Veracruz es una celebración de la identidad, la cultura y la alegría del pueblo veracruzano. En este año 2024, se celebran cien momentos históricos que han contribuido a su grandeza, invitando a todos a ser parte de esta tradición centenaria.  

Ya sea que te atraigan los desfiles llenos de color, la música vibrante, la gastronomía exquisita o la rica historia detrás de cada evento, el carnaval de Veracruz tiene algo maravilloso que ofrecerte. 

Te invitamos a ser parte de esta fiesta única, así que ven, sumérgete en la alegría y lleva contigo los recuerdos más invaluables. 

¡Nos vemos en el carnaval de Veracruz!