CDMX Archivos | Hoteles Emporio
Cerrar

Pueblos Mágicos a Pocas Horas de CDMX: Los Mejores para tu Escapada

noviembre 13th, 2025 Coordinador Web

Si estás planeando tu próxima escapada, hay varios pueblos mágicos cerca de CDMX que son el lugar perfecto para un viaje diferente. Lo llamativo de estos sitios es que parece que se hubiese detenido en el tiempo, puesto que aún se puede ver construcciones arquitectónicas coloniales bien conservadas, ventas de dulces típicos, sitios impresionantes para hacer ecoturismo, fiestas tradicionales y cuentos e historias que sus habitantes rememoran.

En fin, ya sea que tus planes sean escapadas de fin de semana CDMX, o simplemente busques un entorno para desconectar junto a tu familia, amigos o pareja; los pueblos Mágicos a pocas horas de CDMX que aquí te mencionaremos tienen todo lo que necesitas, y lo mejor es que no se requiere un gran presupuesto para vivir una gran experiencia.

¿Por qué elegir un Pueblo Mágico cerca de CDMX para tu escapada?

Visitar un Pueblo Mágico cerca de la CDMX es abrir la puerta a un mundo de paisajes sorprendentes, tradiciones vivas y experiencias que renuevan la energía. Si eso no es razón suficiente, podemos agregar que la mayoría está a pocas horas de la ciudad y en ellos puedes encontrar montañas imponentes, calles empedradas, aguas termales que invitan a relajarse y platillos típicos que conquistan desde la primera probada.

¿Quieres más razones para visitar estos pueblos mágicos cerca de CDMX?

  • Cercanía inmediata: la mayoría se encuentra entre 1 y 3 horas de CDMX, ideal para escapadas rápidas.
  • Diversidad de experiencias: puedes elegir entre senderismo, aguas termales, zonas arqueológicas, museos o festivales locales.
  • Patrimonio cultural: cada pueblo conserva tradiciones, leyendas y arquitectura que cuentan siglos de historia.
  • Sabores auténticos: desde el paste de Real del Monte hasta el mole de San Pedro Cholula, cada visita es un viaje gastronómico.
  • Economía accesible: al estar tan próximos, el gasto en transporte y hospedaje se ajusta a distintos presupuestos.
  • Turismo con sentido: al visitar estos pueblos mágicos de CDMX apoyas directamente a comunidades locales, artesanos y productores de la región.

Cada Pueblo Mágico tiene su toque especial: Malinalco sorprende con el arte plasmado en los muros de su convento, Huasca de Ocampo deslumbra con los prismas basálticos y Valle de Bravo invita a volar en parapente sobre el lago. Todo está pensado para que cada viaje sea distinto, memorable y lleno de energía renovadora.

Ventajas de viajar a un destino cercano como los pueblos mágicos cerca de CDMX

Organizar una escapada no siempre significa largos trayectos ni presupuestos elevados. Los pueblos mágicos cerca de CDMX te ofrecen beneficios muy concretos que hacen que cada viaje sea más sencillo y disfrutable:

  • Ahorro de tiempo: al estar a solo unas horas de la ciudad, se aprovechan más las horas del día para recorrer, probar la gastronomía local o simplemente descansar. Incluso es posible planear viajes de ida y vuelta en la misma jornada.
  • Costos más bajos: la cercanía se traduce en menos gasto en gasolina, casetas o boletos de autobús. Además, los pueblos suelen tener opciones de hospedaje y comida adaptadas a distintos presupuestos, lo que permite ajustar el viaje sin sacrificar experiencias.
  • Accesibilidad práctica: la mayoría de estos destinos cuenta con carreteras en buen estado y transporte público directo desde la capital, lo que facilita el acceso tanto a quienes viajan en coche como a quienes prefieren trasladarse en autobús.
  • Flexibilidad total: gracias a su proximidad, se pueden organizar viajes de último minuto, fines de semana improvisados o incluso visitas de un solo día.
  • Menos planeación, más disfrute: al no requerir vuelos ni largos traslados, la organización se simplifica y se convierte en una experiencia ligera desde el inicio.
  • Opciones para todos: ya sea una pareja, una familia o un grupo de amigos, la facilidad para llegar permite ajustar los planes al ritmo y estilo de cada viajero.

 

Los mejores Pueblos Mágicos cerca de CDMX

Hay destinos que conquistan desde el primer vistazo, y los mejores pueblos mágicos cerca de la Ciudad de México son un ejemplo perfecto. Sus calles empedradas, las fachadas coloridas con techos de teja, los templos coloniales y la arquitectura gótica o religiosa crean escenarios que invitan a caminar sin apuro y tomar foto de cada rincón.

Cada lugar es una sorpresa, con plazas llenas de vida, estructuras antiguas, aromas de comida típica y paisajes que quedan grabados en la memoria. Explorar estos pueblos te permitirá vivir lo auténtico del turismo cultural y descubrir lugares donde la historia y la tradición forman parte de cada rincón.

Tepoztlán: naturaleza, misticismo y buen clima

¿Buscas un lugar que combine naturaleza, cultura y experiencias únicas en un solo viaje? ¡Existe!, y se llama Tepoztlán. Está ubicado en la parte norte del estado de Morelos, a solo 1 hora y 30 minutos de la CDMX y es un pueblo muy lindo de calles empedradas, fachadas virreinales, un ambiente que invita a caminar sin prisa y descubrir cada rincón.

Patrimonio histórico y cultural

Este pueblito mágico alberga al ex convento de Nuestra Señora de la Natividad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el cual es simplemente impresionante. Dentro de sus muros se encuentran más de 1,600 m² de pintura mural que reflejan el arte y la estética de los primeros días del cristianismo en América. Además, el sitio arqueológico del Tepozteco ofrece senderos que suben hasta vistas panorámicas del valle; un lugar donde la historia y la aventura se encuentran.

Así que si te preguntas qué más puedes conocer en este, uno de los mejores destinos cerca de CDMX para viajar, en tu estadía visita el Museo Carlos Pellicer y el mercado tradicional, donde los sabores y colores de Tepoztlán hacen que cada paseo sea un descubrimiento que vale la pena.

Naturaleza y aventura

Si eres amante de la naturaleza y la aventura, encontrarás en este paraje un paraíso, puesto que, aquí, puedes practicar desde senderismo por sus cerros hasta recorridos a caballo o bicicleta, ambas, actividades que te permiten acercarte a la flora y fauna local. 

¿Quieres algo más extremo? También puedes practicar rappel o espeleología, guiado por expertos que te enseñan los secretos del entorno. Sin duda, es un lugar que te reta a explorar y, al mismo tiempo, a disfrutar de la tranquilidad del valle.

Gastronomía y servicios

La gastronomía de Tepoztlán es un viaje de sabores que mezcla raíces prehispánicas y tradición mexicana. Entre los platillos más destacados están los itacates, gorditas triangulares rellenas de tinga, huitlacoche o chapulines.

También destacan el mole rojo, la cecina de Yecapixtla y, para los postres, las famosas nieves de Tepoztlán con más de 100 sabores, desde higo con mezcal hasta betabel o nopal, junto con el clásico atole caliente.

Todos estos sabores los puedes disfrutar recorriendo el Mercado de Tepoztlán, o en restaurantes locales como El Ciruelo, que ofrecen desayunos, comidas y cenas completas. Con esta variedad de opciones, tu viaje no solo será cultural, también un viaje por diversos sabores que forman parte de su historia.

Valle de Bravo: deportes acuáticos y aire de montaña

Valle de Bravo es un Pueblo Mágico que combina paisajes de montaña, un gran lago y un ambiente lleno de encanto. Conocido simplemente como Valle, para diferenciarlo de otras localidades cercanas, su historia se remonta a la llegada de los frailes franciscanos, quienes le dieron sus primeros nombres, y hoy se reconoce como uno de los destinos más completos del país. 

Rodeado de bosques de pino y encino, el clima templado y la belleza de sus calles coloniales hacen que cada paseo por el pueblo sea un deleite para los sentidos.

Actividades acuáticas en el lago Miguel Alemán

El lago Miguel Alemán es el corazón de Valle de Bravo y ofrece un sinfín de experiencias acuáticas. Desde paseos en lancha y kayak hasta ski acuático y velero privado, cada actividad te permite admirar el pueblo desde un ángulo diferente, con las montañas como telón de fondo. 

Para quienes buscan tranquilidad, el paddleboard o la pesca deportiva son opciones perfectas para disfrutar de la naturaleza en calma, mientras el reflejo del sol sobre el agua crea un paisaje inolvidable.

Aventura y aire de montaña

El aire de montaña que rodea el lago invita a vivir la aventura en tierra firme, por esto se pueden practicar actividades como senderismo en la Reserva Natural Monte Alto, ciclismo de montaña, rápel o paseos a caballo por cascadas como el Velo de la Novia, que te permiten durante el viaje conectar con la naturaleza mientras vives la adrenalina. 

Y si eres aún más valiente, está disponible el parapente desde La Peña, que ofrece vistas panorámicas que dejan sin aliento y una sensación de libertad muy difícil de igualar en otros destinos.

Malinalco: historia prehispánica y tranquilidad

¿Te imaginas caminar por calles empedradas mientras flores de colores brotan de las paredes de las casas coloniales? Así es Malinalco, un pueblo mágico ubicado a solo 2 horas de la Ciudad de México, cuyo nombre proviene del náhuatl Malinalli xóchitl (lugar donde se adora la flor del zacate). 

Este lugar tiene para ti casas multicolores, arquitectura religiosa, templos de los siglos XV y XVII y un clima cálido de 20 °C, que invitan a recorrer el pueblo sin prisa mientras disfrutas de unas nieves. Perfecto si estás buscando viajes cortos desde CDMX o escapadas desde CDMX, porque Malinalco combina historia, naturaleza y tranquilidad en un solo destino.

Historia y arquitectura que sorprenden

Si te apasiona la historia, el Cerro de los Ídolos es un lugar que debes conocer en tu visita, ya que allí se encuentra la zona arqueológica de Malinalco, conocida como Cuauhcalli o Casa de las Águilas, labrada directamente en la roca. 

Este espacio prehispánico fue hogar de los guerreros águila y jaguar, y desde sus alturas disfrutarás de una vista panorámica del valle que es maravillosa. 

Caminar entre estas piedras es una oportunidad para sentir la energía de un lugar que ha sido testigo de siglos de historia, desde los mazahuas y mexicas hasta la llegada de los españoles ¡Es simplemente una experiencia sin precedentes!

Naturaleza, aventura y sabores locales

Pero Malinalco Pueblo Mágico no solo es historia: aquí también encontrarás tranquilidad y aventuras al aire libre, ya que puedes pasear por senderos rodeados de vegetación, practicar ciclismo de montaña, rappel o incluso parapente mientras contemplas el valle desde las alturas. 

Y si estás en un plan de relajación y disfrute culinario, hay muy buenos restaurantes en la zona con deliciosos tacos de cecina con chorizo, mole rojo, las tradicionales nieves artesanales y trucha fresca, que hará que cada bocado sea un momento placentero.

Huasca de Ocampo: haciendas y Prismas Basálticos

Entre bosques de oyamel y ríos que atraviesan valles, Huasca de Ocampo es uno de los pueblos mágicos cerca de CDMX que más sorprende por su combinación de historia y paisaje. 

Sus calles empedradas y antiguas haciendas coloniales como la Santa María Regla, San Miguel Regla y San Juan Hueyapan cuentan historias de la bonanza minera del siglo XVIII y del ingenio de quienes construyeron estos imponentes edificios. 

Caminar por estas edificaciones es adentrarse en el pasado y descubrir rincones llenos de encanto y arquitectura que refleja el esplendor de otra época.

Prismas Basálticos: la joya natural de Huasca

Además de sus haciendas, otro atractivo a pocos minutos del centro son los Prismas Basálticos, columnas de piedra, formadas por el enfriamiento lento de lava que data de hace unos 2.5 millones de años, las cuales crearon un espectáculo natural impresionante. 

Estas columnas geométricas de basalto se elevan sobre ríos y cascadas, ofreciendo un paisaje único que parece obra de un artista. Es el espacio ideal para senderismo, fotografía o simplemente para admirar la fuerza de la naturaleza en un entorno tranquilo y mágico.

En resumen puedes en Huasca de Ocampo disfrutar de paseos tranquilos por haciendas y calles coloniales con aventuras al aire libre en sus prismas o alrededores También admirar su riqueza histórica, las artesanías locales y la magia de sus paisajes, para una experiencia 10/10 que te conecte con la historia y la naturaleza de México.

Real del Monte: historia minera y pastes ingleses

Caminar por Real del Monte, uno de los pueblos mágicos cerca de CDMX más visitados, es adentrarse en un destino que te hace salir de lo común. Cada calle empedrada, cada fachada bien conservada y cada rincón parecen contarte historias que creías perdidas dentro de tanta tecnología y avance que se ve en la capital.

Este pueblo mágico, de hecho, el más alto de México, sorprende a todos quienes lo visitan por su encanto minero, sus edificios coloniales y la mezcla única de tradiciones locales e influencias inglesas. Desde lo más alto de este pueblito se pueden observar montañas y valles que hacen aún más impresionante el paseo, y en cada paso descubrirás detalles que te transportan a otra época.

Historia minera y legado inglés

Real del Monte se forjó gracias a la minería, con minas que datan del siglo XVI y que durante el siglo XIX recibieron la llegada de mineros ingleses. Estos no solo trajeron tecnología avanzada, también aportaron costumbres que hoy día se sienten en el pueblo: casas de máquinas, iglesias metodistas y el Panteón Inglés, un lugar que conserva el aire nostálgico de otra época. 

Todas estas características convierte a Real del Monte en un escenario donde la historia se mantiene viva y palpable en cada esquina.

Pastes y gastronomía local

Entre tanto patrimonio, hay algo que tenemos que mencionar porque es capaz de despertar los sentidos y son los pastes. Se trata de empanadas rellenas de carne, papa, chile o incluso ingredientes dulces, las cuales son un legado inglés que se ha adaptado al gusto local y se ha convertido en símbolo gastronómico del pueblo. 

Probar un paste recién horneado mientras recorres el centro es uno de esos pequeños grandes placeres que harán de tu visita algo memorable.

Aventuras y descubrimientos

Además de su historia y gastronomía, Real del Monte tiene un poco más para ofrecerte, como la posibilidad de explorar minas históricas, recorrer museos sobre la vida minera, caminar por el Bosque del Hiloche o simplemente perderse entre sus calles empedradas. 

Un tip: lleva calzado cómodo y abrigo, porque la altitud y el clima pueden ser frescos incluso en verano. 

Tepotzotlán: arquitectura colonial y gastronomía típica

A menos de una hora de la CDMX, Tepotzotlán es de esos lugares que sorprenden por lo completo que resulta: historia, arquitectura y sabores que conquistan desde el primer bocado. 

¿Por dónde empezar? Sin duda por el ex convento de San Francisco Javier, que hoy alberga el Museo Nacional del Virreinato. Basta entrar para quedarse con la boca abierta frente a sus retablos churriguerescos bañados en oro y recorrer pasillos que parecen sacados de una época olvidada.

Muy cerca, el imponente acueducto de Xalpa, más conocido como los arcos del sitio, el cual se levanta con más de 40 arcos escalonados sobre una cañada. Sin duda, el lugar perfecto para caminar, sacar fotos que después puedes presumir y disfrutar de un atardecer inolvidable.

Su gastronomía

Y claro, la visita no estaría completa sin probar la gastronomía local. Aquí las quesadillas se sirven sin queso, ¡sí, como lo lees! Y puedes pedirlas de flor de calabaza, huitlacoche o hongos recién salteados. 

También hay barbacoa, mixiotes y esos jarritos de tequila con piña y chile que se disfrutan mejor en la plaza principal, entre mercaditos y música en vivo los fines de semana. 

Aquí te va un consejo de viajero: llega con hambre y sin prisa, porque lo rico está en probar de todo un poco y dejarte llevar por la vibra del pueblo.

Experiencias imperdibles en tu visita

La gastronomía de los pueblos mágicos no se trata de solo sentarte en una mesa y saborear un plato, también es conocer la identidad de su gente mediante su comida. Piensa lo siguiente: cada receta esconde técnicas transmitidas por generaciones, ingredientes y sabores que se han fusionado con el tiempo y aromas que hablan de su cultura. 

Así que comer en alguno de los pueblos mágicos cerca de CDMX es el pase perfecto y directo para descubrir cómo la tradición sigue viva en cada antojito, cada bebida y cada postre típico. 

A continuación te damos más detalles de qué comer en los pueblos mágicos cerca de CDMX: 

Gastronomía local en cada Pueblo Mágico

  1. Tepotzotlán: no te vayas sin probar unas quesadillas bien surtidas con flor de calabaza, hongos o huitlacoche. Y para refrescarte, un jarrito de tequila con piña y chile piquín es la combinación perfecta.
  2. Valle de Bravo: aquí la estrella es la trucha arcoíris, preparada de mil formas, pero la más típica es al comal o al horno con hierbas de la región. ¡Imposible no pedir más de una!
  3. Malinalco: sorpréndete con los escamoles, conocidos como el “caviar mexicano”. Se sirven con mantequilla, epazote y ajo, y son una experiencia gastronómica que no se olvida.
  4. Real del Monte: además de su tradición minera, aquí te esperan los tlacoyos mineros, rellenos de frijol o alberjón, servidos con nopales y salsa picosa.
  5. Tlayacapan: olvídate de irte sin probar la cecina local, suave, jugosa y perfecta con un poco de crema, queso fresco y nopales.
  6. Zacatlán de las Manzanas: si hay un sitio donde la mesa nunca se queda corta es este. Atrévete con los mixiotes de carnero, el conejo encacahuatado o un buen mole de guajolote.
  7. Peña de Bernal: nada como sus gorditas martajadas con chile rojo y, para cerrar con broche de oro, una nieve artesanal de guamichi que no probarás en otro lado.

Consejos prácticos para tu escapada desde CDMX

Si después de leer todo lo que te espera en estos pueblos mágicos de CDMX estás decidido/a a viajar y quieres saber cómo armar este plan de la forma más organizada posible, sin pasar ni un detalle por alto, aquí te compartimos algunos tips con las mejores rutas, transporte y cosas que no te pueden faltar en tu equipaje.

Mejores rutas y tiempos de viaje

Tepoztlán (Morelos)

  • Distancia: 80 a 83 km
  • En coche: 1 hora con 30 min a 1 hora con 50 min por la autopista México-Cuernavaca (incluye curvas como “La Pera”)
  • En autobús: 1 hora con 30 min a 2 horas desde la Central de Autobuses del Sur (Taxqueña), salidas cada 1 o 2 horas
  • Consideraciones: Peaje ida y vuelta $320 a $340 MXN. Perfecto para escapadas cortas de senderismo y gastronomía.

 

Valle de Bravo (Edomex)

  • Distancia: 135 a 156 km
  • En coche: 2 horas a 2 horas con 30 min por la autopista México-Toluca y carretera 134
  • En autobús: 2 horas con 30 min a 3 horas desde Terminal Observatorio, directo con Flecha Roja o Autovías

 

Malinalco (Edomex)

  • Distancia: 91 a 101 km
  • En coche: 1 hora con 30 min a 2 horas con 30 min por la autopista a Toluca, desviación a Chalma y carretera libre
  • En autobús: 2 horas con 30 min a 3 horas aprox. (autobús a Chalma + taxi/colectivo a Malinalco)

 

Huasca de Ocampo (Hidalgo)

  • Distancia: 119 a 130 km
  • En coche: 1 hora con 35 min a 1 hora con 45 min por la autopista México-Pachuca y desvío hacia Huasca
  • En autobús: 2 horas con 30 min a 3 horas (a Pachuca + 45 min taxi/bus local)

 

Real del Monte (Mineral del Monte, Hidalgo)

  • Distancia: 106 a 110 km
  • En coche: 1 hora con 30 min a 2 horas por carretera México-Pachuca y “Corredor de la Montaña”
  • En autobús: 2 horas con 30 min a 3 horas aprox. (2 h a Pachuca + 30 min en colectivo a Real del Monte)

 

Tepotzotlán (Edomex)

  • Distancia: 38 a 41 km
  • En coche: 35 a 50 min por autopista México-Querétaro (hasta 1 hora con 10 min en horas pico)
  • En autobús: 45 a 60 min desde la Central del Norte

 

¿Qué empacar según el destino?

  • Lleva ropa cómoda y versátil que puedas combinar. Tres cambios principales son suficientes para un fin de semana o escapada corta.
  • No olvides un suéter o chamarra ligera para noches frescas, especialmente en pueblos de montaña como Valle de Bravo o Real del Monte.
  • Calzado cómodo para caminar por calles empedradas y senderos; tenis o botas ya amoldadas evitan ampollas.
  • Envases pequeños de shampoo, gel, pasta y cepillo de dientes.
  • Protector solar y repelente de insectos según el clima del destino.
  • Crema hidratante para cara y manos, especialmente en climas secos o fríos.
  • Botella de agua reutilizable y mochila ligera para recorrer el día sin cargar peso.
  • Gafas de sol, gorra o sombrero, y cámara o celular con suficiente memoria.
  • Pequeño botiquín con analgésicos y medicamentos personales.
  • Identificación oficial vigente y efectivo suficiente para comida, artesanías y propinas.
  • Tarjeta bancaria para gastos mayores, y distribuir el efectivo en varios compartimentos.

 

Tips para empacar ligero

  1. Haz una lista y revisa antes de cerrar la maleta.
  2. Dobla la ropa en rollos para ahorrar espacio.
  3. Deja espacio para souvenirs o compras locales.

Explorar los Pueblos Mágicos cerca de CDMX es la oportunidad perfecta para sumergirte en sitios con calles empedradas, sabores auténticos y aventuras que despiertan todos tus sentidos, porque cada destino te ofrece la combinación perfecta entre naturaleza, historia, cultura y gastronomía local, permitiéndote vivir experiencias valiosas que quedarán contigo para siempre, incluso con un presupuesto ajustado. 

No necesitas una fortuna para una experiencia inolvidable. Caminar, descubrir, probar y admirar hace que todo se convierta en recuerdos que harán de tu escapada algo  inolvidable.

Y si te hospedas en Hotel Emporio CDMX, potenciarás tu experiencia x10, pues obtendrás comodidad, seguridad y una ubicación estratégica para planear cada ruta sin complicaciones. Con servicios de calidad y un ambiente acogedor, tendrás la base ideal para disfrutar de cada momento, recargar energías y aprovechar al máximo tus aventuras en estos encantadores pueblos mágicos.

Déjanos ser parte de esta experiencia, planea tus escapadas con nosotros ¡Reserva ya!

 

Tags:

Posted in | Comentarios desactivados en Pueblos Mágicos a Pocas Horas de CDMX: Los Mejores para tu Escapada

Experiencias Gastronómicas en CDMX Durante el Mundial 2026: Qué Comer y Dónde Ir

noviembre 10th, 2025 Coordinador Web

Mientras el mundo entero tiene sus ojos puestos en los estadios, en paralelo, hay otra estrella del mundial y yace en las experiencias gastronómicas CDMX que brindará. Parte de la experiencia de visitar la ciudad está en probar su comida, con propuestas que van desde puestos callejeros que han perfeccionado sus recetas por generaciones hasta restaurantes que desafían los límites de la gastronomía mundial.

La CDMX no solo será anfitrión del evento deportivo más relevante del planeta, también te ofrecerá un viaje sensorial por 34 mil restaurantes registrados (más que cualquier otra ciudad en América Latina), donde conviven 7 cocinas regionales mexicanas con influencias de los 5 continentes. 

En la capital, donde el mole tiene más ingredientes que jugadores en un equipo y los tacos se consumen a un ritmo de 2.5 millones por día, la comida no es solo alimento: es patrimonio, identidad y pura pasión, así que, ¿Listo para marcar el mejor golpe de tarjeta gastronómica de tu vida, saber a dónde ir y qué probar?

Sabores tradicionales de la Ciudad de México

¿Sabías que la gastronomía en CDMX es la única que puede presumir de tener un “doble campeonato” UNESCO? Así como lo lees, pues la ciudad alberga el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y es la heredera directa de la cocina tradicional mexicana, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial.

De este legado vivo de 700 años nacieron los sabores que hoy definen a México. Sobre la base milenaria del maíz, el chile y el frijol, se forjó la comida típica en CDMX que conquista al mundo. 

Tacos y antojitos callejeros imperdibles

Mientras Porfirio Díaz importaba chefs franceses para sus cenas de gala, el pueblo mexicano perfeccionaba en las calles lo que sería el verdadero legado culinario de la ciudad. Estas experiencias gastronómicas CDMX llenas de tradición popular han resistido el paso del tiempo, evolucionando desde los puestos de tamales prehispánicos hasta los tacos al pastor que hoy son ícono nacional y mundial.

La magia está en los secretos mejor guardados de cada colonia: desde los tacos de canasta que alimentan a la ciudad desde hace un siglo hasta los tlacoyos que mantienen viva la herencia prehispánica. Para que no te quedes con estas palabras y seas testigo de lo que te comentamos, estos son los lugares que debes visitar para vivir auténticas experiencias culinarias en CDMX.

  • Tacos Chilo: ¿tacos con un sabor picosito, de tripa, chuleta, longaniza, suadero o de manzana? Existen, y los mejores los tiene “Tacos Chilo” que trabaja de lunes a domingo de 18:00 a 2:00 en la av. paraíso 49a, Álvaro Obregón.
  • Taquería Ayuujk Jaay: variedad y sabor son dos cosas que tiene esta taquería ubicada en Eligio Ancona 162, local A, Santa María la Ribera. Se hacen filas por sus tacos al pastor, de costilla, arrachera, pollo y suadero y su menú contempla tortas, gorditas, queso fundido y hasta alambres para que pruebes de todo un poco de domingo a jueves de 14:00 a 1:00 y los sábados de 13:00 a 2:00.
  • Antojitos de chicharrón: pero no cualquier chicharrón, sino los más grandes y sabrosos que hayas probado. El más vendido es el “patrón” que lleva salsa, tajín, crema, jitomate, aguacate, piña, pepino y por supuesto, chicharrón con cueritos, ubicado en 20 de noviembre 35, Centro. Metro Zócalo de lunes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs.
  • Tostadas de Coyoacán: para chuparse los dedos, pues estas tostadas con 6 décadas de historia de pulpo o salpicón son divinas. También hay tostadas de camarón, jaiba, ceviche y tinga, las cuales puedes probar en el mercado de Coyoacán, Ignacio Allende No. 49, Del Carmen, de  lunes a domingo de 11:00 a 18:00 hrs.
  • Tortas gigantes de Vallejo: con 50 años ofreciendo las mejores tortas en la zona, este puesto ofrece una torta gigante de lengua de cerdo que es ¡di-vi-na! Y su proteína es tamaño XL. También las hay de milanesa, acompañadas de aguacate, crema, jitomate y agua fresca, que puedes probar en la cale 7 167, Porvenir. Metrobús Heroes de Nacozari de lunes a domingo las 24 hrs.

 

Pozole, tamales y platillos típicos

Cuando piensas en la comida mexicana, además de los tacos, tamales, u otros platillos típicos, el pozole es ese platillo por excelencia que forma parte de las fiestas, tanto históricas como religiosas. Es ese platillo que tiene impregnado nuestras raíces, nuestra historia, y aunque actualmente hay variantes de la receta inicial, sigue manteniéndose fiel a su esencia, con un sabor inigualable y un alto valor nutricional.

Estos son los lugares con los mejores pozoles en CDMX que debes probar:

  • El pozole de Moctezuma: ubicado en Moctezuma 12, colonia Guerrero, CDMX, este local ofrece desde 1947 un delicioso pozole verde que no se parece en nada a lo que has probado antes, puesto que, además de los ingredientes clásicos, este integra huevo, chicharrón, mezcal y hasta aguacate. También tienen el pozole blanco y atienden de lunes a sábado de 14:00 a 19:00 hrs.
  • Pozolería el Guerrerense: si prefieres el pozole blanco o rojo, este establecimiento tiene los mejores, más baratos y con un sabor que te hará querer volver. Además de estos (que son su especialidad), venden tostadas, tacos, tortas y tlayudas en la av. Sur 12 #290, Colonia Agrícola Oriental, Iztacalco, CDMX de lunes a domingo de 13:00 a 22:00 hrs.
  • Tamales Maizajo: ubicado en Fernando Montes de Oca 113, Condesa y con tamales de cochinita negra, manzana con canela, mole almendrado, este local tiene tamales elaborados con masa de maíz nixtamalizado que debes probar al menos una vez. Su horario es de lunes a sábado de 8:00 a 17: 00 hrs.
  • Tamales doña Vero: su clientela ama sus tamales exóticos, pues vende desde tamales dulces, salados, hasta veggies. ¿El resultado? Tamales de zarzamora, de chocochispas, con chapulines oaxaqueños, de carne al pastor o con mole negro, por mencionar algunos, en la av. Monterrey 313, Roma Sur, de lunes a sábado de 9:15 a 23:30 y los domingos de 9:30 a 20:00 hrs. 
  • Platillos típicos: si de tradición y variedad de platillos se trata, hay un lugar que cumple con esos parámetros y es Café de Tacuba, donde sirven mole poblano, enchiladas, tamales, chocolate caliente y pan dulce desde hace más de cien años. El ambiente es alegre, tradicional, familiar y es la escapada perfecta para antes o después de los partidos del mundial 2026. Está en Tacuba 28, Centro Histórico, y abre todos los días de 8:00 a 22:30 hrs.

 

Mercados tradicionales como San Juan y Coyoacán

Entre los lugares que no puedes perderte para vivir auténticas experiencias gastronómicas CDMX durante el mundial 2026 destacan los mercados de San Juan y Coyoacán. El Mercado de San Juan se ha ganado la fama de ser un paraíso para chefs, curiosos y amantes de lo inesperado, porque se puede hallar insectos comestibles, carnes de cocodrilo, jabalí, león, venado, tostadas de atún, ceviches o baguettes de jamón serrano acompañados de un buen vino.

Al recorrer sus pasillos vivirás toda una experiencia sensorial que combina aromas, colores y sabores, perfecto si vas en plan “quiero probar cosas diferentes” mientras disfrutas de la emoción futbolera. 

Por su parte, el Mercado de Coyoacán ofrece un ambiente familiar donde tradición, música y risas se mezclan con platos típicos que son un clásico de la capital: las tostadas La Chaparrita de pulpo o tinga, las quesadillas fritas de Doña Lucha, la barbacoa del Borrego de Oro o el coctel de camarón de la Ostionería El Limoncito. 

Restaurantes icónicos y de alta cocina en CDMX

Saliéndonos un poco de las propuestas callejeras y mercados, llega el momento de explorar dónde comer en CDMX con un enfoque más sofisticado. La ciudad alberga restaurantes imperdibles en CDMX, que van desde locales icónicos que han marcado historia hasta espacios de alta cocina reconocidos mundialmente, incluyendo varios con estrellas Michelin. 

Muchos de estos restaurantes también ofrecen terrazas y vistas espectaculares que combinan gastronomía de primer nivel con experiencias únicas, y aquí te presentamos dos opciones de cada una, muy reconocidas mundialmente por su calidad y sabor excepcional.

Restaurantes con estrellas Michelin y reconocidos mundialmente

Esquina Común 

Iniciamos nuestras sugerencias con Esquina Común, un restaurante de una estrella Michelin (quiere decir que es un restaurante de gran nivel) y está dirigido por la chef Ana Dolores González. El menú es una mezcla entre la cocina mexicana, española y peruana con platillos tan deliciosos como creativos que cambian cada dos meses. 

Alguna de las especialidades que se mantienen y que son un 10/10 son las croquetas de plátano macho rellenas de quesillo, que es uno de  los platillos favoritos de sus comensales, o el paté de pescado con pesto de flor de calabaza y res en jugo de ciruela con jocoque. Este espacio único combina un ambiente acogedor con una terraza cubierta y decorada con abundante vegetación, lo que es perfecto si vas en pareja y quieres un momento íntimo o relajado.

El costo por persona mínimo es de $500 MXN en adelante y el acceso es exclusivo, por lo tanto, solo puedes ingresar mediante una previa reservación que se hace en su cuenta de Instagram.

  • Ubicación: Fernando Montes de Oca 86, colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
  • Horario: de viernes y sábado de 13:00 a 22:00 horas, y domingo de 13:00 a 19:00 hrs.

 

Pujol

Pujol es un restaurante muy reconocido dentro y fuera de México que es manejado por el chef Enrique Olvera. Cuenta con el reconocimiento internacional de dos estrellas Michelin (este rango quiere decir que es una cocina excepcional). Desde su apertura en 2000 y su traslado a Polanco en 2017, Pujol se ha mantenido como una de las principales referencias de la cocina mexicana contemporánea, figurando entre los mejores restaurantes del mundo.

El menú de Pujol es una experiencia en todos los sentidos, desde los sabores, la presentación, hasta los aromas. Un punto destacable de este local es que usan ingredientes frescos que provienen de su propio huerto orgánico. 

Entre sus platillos más destacados está el mole madre, el cual es un mole negro oaxaqueño que se ha envejecido por más de 2800 días, ¡eso es casi 8 años! ¿Te puedes imaginar el sabor tan intenso que tiene ese mole? Y por si fuera poco, se acompaña con tortillas de hoja santa, que potencian aún más el sabor.

Otra experiencia imperdible es la barra de omakase de tacos, que ofrece una degustación de ocho a diez tiempos. El precio del menú degustación varía entre $2500 y $3500 MXN por persona, sin bebidas, pero con una experiencia culinaria sofisticada y memorable.

  • Ubicación: Tennyson 133, Polanco IV Sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CDMX 11550.
  • Horario: de lunes a sábado de 13:30 a 21:30 horas. Los domingos no está abierto al púbico.

Como tip te sugerimos reservar con anticipación porque tiene alta demanda.

Restaurantes con terrazas y vistas espectaculares

Madre Café

Ubicado en la Roma, este es un restaurante con una terraza amplia, bonita que ofrece un ambiente relajado y moderno para disfrutar de desayunos, brunch o comidas ligeras mientras vives la experiencia culinaria de la Ciudad de México. 

Su propuesta combina clásicos mexicanos con toques contemporáneos, desde chilaquiles en varias salsas hasta opciones veganas como enmoladas y tostadas de aguacate, además de pancakes, bowls de frutas y pan francés, ideales para que comiences el día con energía.

La terraza de Madre Café es ideal si estás en plan de disfrutar de la CDMX al aire libre, ya sea para un desayuno previo a un partido del mundial 2026 o para una comida relajada entre amigos. Los precios del menú varían entre $175 y $290 MXN por persona, dependiendo del platillo, lo que hace que la experiencia sea accesible sin sacrificar calidad. Además, ofrecen opciones dulces y saladas que complementan perfectamente cualquier desayuno o brunch.

  • Ubicación: Orizaba 131, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700, Ciudad de México, CDMX
  • Horario: lunes, martes, miércoles y domingo de 8:00 a 00:00. Los sábados de 8:00 a 2:00 hrs.

 

Umbral

En la terraza del Hotel Umbral, ubicado en el icónico edificio España, no solo disfrutarás de panorámicas que abarcan desde la Torre Latinoamericana hasta la Catedral Metropolitana, sino también de una propuesta culinaria que rinde homenaje a la tradición mexicana con un toque contemporáneo.

En este bar restaurant podrás deleitarte con platillos únicos como las croquetas de plátano macho con hoja santa y queso, o maridar la experiencia con cocteles artesanales como el «Independencia», una muy buena fusión entre el mezcal, licor de chile ancho, Campari, cacao y maracuyá. 

Con un ambiente relajado y una decoración oscura, minimalista, pero lleno de estilo, Umbral es la escapada perfecta si buscas un momento de calma entre la emoción del mundial 2026, con precios que oscilan entre los $310 y $500 MXN por persona.

  • Ubicación: Venustiano Carranza 69, Colonia Centro, CDMX
  • Horario: Todos los días de 7:00 a 23:00 hrs.

Gastronomía contemporánea y fusión

Ciudad de México también es sede de la mejor cocina contemporánea, donde chefs innovadores reinterpretan recetas tradicionales con un toque moderno y artístico. Aquí descubrirás propuestas que combinan ingredientes locales de primera calidad con técnicas internacionales, creando platos visualmente impactantes y llenos de sabor. 

Para  iniciar, ve a las siguientes rutas gastronómicas CDMX y explora estas tres opciones imperdibles:

  • Máximo Bistrot (Calle Tonalá 133, Roma Norte): prueba su tartaleta de tartar de remolacha con caviar, la tostada de abalón o su helado de trufa negra. Su cocina mezcla influencia francesa e internacional con ingredientes mexicanos.
  • Rosetta (Colima 166, Roma Norte): famoso por su menú cambiante según temporada, destaca sus malfatti de parmesano con habas y chícharos, además de un mole de hoja santa con tamal de quelites que está para morirse ¡pero de gusto!
  • Lorea (Sinaloa 141, Roma Norte): ofrece una experiencia elegante con platillos como pil-pil de lobina y arroz meloso con erizo, resaltando ingredientes nacionales con un estilo contemporáneo.

 

Cocina urbana y food trucks en CDMX

La escena urbana de la CDMX está llena de food trucks y puestos callejeros que ofrecen sabores auténticos, rápidos y accesibles. Estos espacios que a continuación te mencionaremos son idóneos para una experiencia casual y deliciosa mientras recorres la ciudad. 

Entre los mejores están:

  • Food Truck Station (Calzada de Tlalpan 1240, Portales): aquí encontrarás tacos, quesadillas, hamburguesas y antojitos mexicanos con un toque de street food.
  • El Vilsito (Petén 237, Narvarte): con 38 años de historia y un clásico con tacos al pastor con piña y diferentes salsas, este restaurante móvil es reconocido por su sabor y calidad ¡así que no te lo puedes perder!
  • La Combatiente (Av. Universidad 457, Del Valle): famoso por sus quesadillas y sopes elaborados al momento, La combatiente es el lugar perfecto para una comida rápida y sabrosa.

Opciones veganas y vegetarianas con sabor mexicano

Si diferente a lo que te hemos mostrado hasta ahora, buscas una experiencia libre de ingredientes animales, sin sacrificar sabor, durante el mundial 2026 en CDMX podrás disfrutar de estas propuestas que demuestran que la cocina vegana puede ser tanto nutritiva como deliciosa.

Bigan

Este rincón japonés-vegano será tu destino favorito si disfrutas la comida vegana, y si no ¡es un buen momento para darle la oportunidad a este menú. Cuentan con gyozas de “no-pollo”, sashimi de sandía deshidratada que parece atún, y su verdadera joya: el Taco Bigan, una tortilla de harina con “no-beef”, salsa de ajonjolí y cebolla caramelizada, una fusión que demuestra que la cocina vegana puede ser ingeniosa y muy deliciosa.

  • Ubicación: Puebla 231, Roma Norte.
  • Horario: martes a domingo de 13:30 pm a 23:30 hrs.

 

El mundo

¿Listo/a para una experiencia donde la magia elige tu trago? Aquí no solo comes increíble, ¡sino que el tarot te guía! Verás, la experiencia (si decides vivirla, porque no es obligatorio), consiste en lo siguiente: solicita al mesero el mazo de cartas, saca una al azar, y según el arcano mayor que te toque, el mixólogo te preparará un coctel único. 

¡Es ingenio puro, diversión y sorpresa! Y mientras disfrutas de la bebida que el destino te regaló, llega lo mejor: una explosión de sabores 100% veganos que te harán dudar si es real que no llevan nada animal. 

Te recomendamos si o sí el tartar de sandía, que parece pescado, pero es fruta, con un toque de aguacate y chips crujientes, la cacerola tailandesa, un plato lleno de sabores intensos a coco, hierbas y especias o los medallones de melena de león, un hongo con textura carnosa y una salsa que te hará querer conocer más experiencias gastronómicas CDMX.

  • Ubicación: Álvaro Obregón 56, Roma Norte.
  • Horario: de martes a domingo de 14:00 a 22:30 hrs.

 

Consejos para disfrutar la gastronomía en CDMX

  1. Empieza por los mercados como San Juan o Coyoacán o Medellín que son el corazón de la comida local. Camina, prueba, pregunta y déjate llevar por los aromas y no olvides llegar con hambre y curiosidad para que la experiencia sea aún mejor.
  2. No le temas a los puestos callejeros, si bien es cierto hay que observar como cocinan y qué tan cuidadosos son, los mejores tacos y antojitos suelen estar en la calle. Un tip infalible es buscar los puestos con más gente local haciendo fila: si hay cola, hay sabor.
  3. Lleva suficiente efectivo, puesto que taquerías, fondas o mercados solo aceptan cash. ¡No dejes que un “solo efectivo” por parte del vendedor te quite la oportunidad de probar algo delicioso!
  4. Pregunta “¿qué me recomienda?”. Los locales saben exactamente qué es lo mejor del menú, así que aprovecha esto, déjate guiar por su experiencia y descubre sabores o combinaciones que quizás no habías considerado probar.
  5. Hidrátate bien, porque el calor, la emoción y los recorridos entre partidos pueden cansarte. Aprovecha las aguas frescas de jamaica, tamarindo u horchata, las cuales son naturales, refrescantes y parte esencial de las experiencias gastronómicas CDMX.
  6. Si tu presupuesto te lo permite, prueba algo nuevo cada día. Desde tacos de suadero o barbacoa hasta opciones veganas como las de Bigan o El Mundo ¡Sal de tu zona de confort y vive nuevas experiencias culinarias en CDMX!
  7. No te olvides de lo más importante: el postre. Los churros, nieves artesanales y dulces típicos son parte del encanto, por eso, intenta durante tu estadía en la ciudad culminar con algo dulce. Quela dieta no sea un obstáculo, vamos, ¡te lo mereces!
  8. Disfruta el proceso, pues no solo se trata de alimentarse, también es una experiencia social. Tómate tu tiempo, conversa con los meseros, comparte mesa y deja que cada plato te cuente una historia. 

Después de recorrer mercados, puestos callejeros y restaurantes, entenderás que comer en CDMX es mucho más que llenar el estómago, se trata de descubrir su energía, su gente y esa mezcla única de tradición y sabor que te hace querer repetir. 

Durante el mundial 2026, la ciudad va a ser una fiesta de sabores, acentos y encuentros. Así que atrévete a probar, a preguntar y a disfrutar cada plato como si fuera el primero. 

Y para que tu aventura gastronómica sea completa, elige hotel Emporio CDMX como tu base de operaciones. Desde nuestra ubicación privilegiada podrás alcanzar en minutos los estadios, perderte entre los mercados tradicionales y descubrir esos restaurantes que todos recomiendan. Aquí encontrarás el equilibrio perfecto entre el bullicio mundialista y el descanso reparador, todo con el auténtico sabor mexicano como telón de fondo.

¡Te esperamos!

Tags: , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Experiencias Gastronómicas en CDMX Durante el Mundial 2026: Qué Comer y Dónde Ir

CDMX en Época Mundialista: Guía de Vida Nocturna y Diversión

octubre 23rd, 2025 Coordinador Web

La vida nocturna CDMX Mundial 2026 promete ser tan intensa como un partido en tiempo extra. La capital mexicana se prepara para vivir una fiesta global donde el fútbol será el pretexto perfecto para salir, brindar y bailar hasta el amanecer. Y si algo sabemos, es que aquí la pasión por el balón se celebra dentro y fuera de la cancha.

Porque no solo de fútbol vive el fan, ¿no es así? Entre cada jornada, la ciudad ofrecerá una mezcla irresistible de música, luces, terrazas, cócteles y rincones donde la energía no se apaga. Desde bares temáticos con pantallas gigantes hasta rooftops con vistas panorámicas, todo en la CDMX vibra con el mismo entusiasmo mundialista.

Así que si planeas venir para ver un partido o simplemente para contagiarte del ambiente, quédate, porque en esta guía te contamos dónde ver los juegos, dónde seguir la fiesta y qué lugares no puedes perderte para disfrutar el Mundial 2026 como un verdadero local.

Vida nocturna en CDMX durante el Mundial 2026

Entre cocteles de autor, terrazas con vistas al skyline y la inconfundible energía de los bares chilangos, la diversión nocturna en CDMX Mundial 2026 promete noches que combinarán sabor, pasión y buena compañía, porque dentro y fuera de la cancha la fiesta se vive con el mismo entusiasmo con el que se grita un gol.

Y justo de eso hablaremos a continuación, te vamos a contar cuáles son los mejores bares, terrazas y rooftops para ver los partidos, disfrutar la comida, brindar con amigos y celebrar como si cada noche fuera la final.

Bares y terrazas para ver los partidos

Bar las brujas 

Ubicada en la casa de las brujas en el edificio Río de Janeiro, este bar solo dirigido por mujeres y con coctelería que contiene herbolaria tradicional es el escape perfecto si buscas un ambiente relajado, en un entorno innovador y con propuestas fuera de lo común, mientras disfrutas de un buen partido y de la vida nocturna CDMX Mundial 2026.

  • Dirección: Río de Janeiro 56, Mexico City, CDMX, 06700
  • Horarios: de martes a sábado de 17: 00 a 1:30 hrs.

 

Hooters

Abrió sus puertas en México en 1997 y desde entonces ofrecen un espacio perfecto para disfrutar con amigos, familia, ver partidos de futbol y probar su combinación perfecta: alitas y cerveza.

Y si lo tuyo no son las cerveza o las alitas, no te preocupes, su menú también incluye hot dogs, hamburguesas, fajitas, mariscos, postres, ensaladas, tacos, sandwiches, costillas, vinos, cocteles y promociones de 2X1 mientras ves los partidos.

  • Ubicación: Av. Moliere 353 Loc. L-A, Polanco, Polanco III Secc, 11550 Ciudad de México, CDMX.
  • Horario: de domingo a lunes de 12:00 a 22:00 hrs. Martes a jueves de 12:00 a 23:00 hrs. Viernes a sábado de 12:00 a 00:00 hrs.

 

Terraza Ramma

Es un bar restaurant con una terraza impresionante con jardines colgantes y lo mejor de la gastronomía del mar. Ofrece una fusión de platillos internacionales como risotto de pulpo o ceviche peruano, por mencionar algunos y platillos locales como los deliciosos tacos de Rib Eye o la barbacoa tatemada que están para chuparse los dedos.

La terraza Ramma te brindará toda una experiencia que puedes disfrutar con familiares, amigos, pareja, e incluso mascota, y mientras ves los partidos y disfrutas de la vida nocturna CDMX Mundial 2026, puedes probar su mixologia, mocktails, cervezas, entre otras opciones.

  • Ubicación: Av. San Jerónimo 393, CDMX, Mexico City, México 01030.
  • Horario: Lunes de 12:00 a 23:00 hrs. Martes de 12:00 a 24:00 hrs. Miércoles de 12:00 a 01:00 hrs. Jueves de 12:00 a 02:00 hrs. Viernes y sábado de 07:00 a 02:00 hrs. Domingo de 07:00 a 22:00 hrs. 

 

La Coyoacana

Es conocida como la mejor cantina de la zona, con una terraza que es muy codiciada por lo cómoda, espaciosa y por supuesto, por las pantallas que tiene, en donde se puede ver diferentes partidos, entre esos los que se darán el 2026.

Es un ambiente alegre, festivo donde hay música, (a veces hay mariachis en vivo), y platillos como tacos de arrachera, chiles en nogada, sopa de tortilla, chamorro y la refrescante mezcalina de pepino.

  • Ubicación: Calle de la Higuera, Mexico City, México 04000. 
  • Horario: de lunes a miércoles de 13:00 a 22:00 hrs. Jueves de 13:00 a 23:00 hrs. Viernes y sábado de 13:00 a 02:00 hrs, y domingos de 13:00 a 20:00 hrs.

 

Rooftops con vistas espectaculares

Si además de vivir la pasión del futbol y disfrutar de la gastronomía buscas un plus, otro de los lugares para salir en CDMX Mundial 2026 con la mejor vista de toda la ciudad son estos:

Malaquita Rooftop

Desde su apertura en 2017 y ubicado en el último piso del hotel city centro, es considerado de los mejores rooftop de la ciudad por su hermosa terraza con detalles minimalistas y diseño de madera. También, por el ambiente, gastronomía, la atención, que sin duda es un 10/10 y por supuesto: la increíble vista panorámica.

Este es otro de los sitios para disfrutar de la vida nocturna CDMX Mundial 2026, probar los sopes de cochinita pibil, carpaccio de salmón y el favorito de todos: el pastel húmedo de chocolate.

Tienen una amplia carta de cocteles de autor y artesanales, y como dato curioso, este rooftop cuenta con alberca, la cual es usada más que todo en eventos privados o noches especiales, lo que le da un plus entre las tantas opciones en la ciudad.

  • Ubicación: República de Uruguay 45, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX, México.
  • Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 23:00 hrs.

 

Entretenimiento y diversión en CDMX

Hay más de una forma de entretenimiento en CDMX Mundial 2026 y esas son las opciones que te vamos a proporcionar a continuación para que tus noches sean tan divertidas como interesantes, sin importar si estás en familia, en pareja o en solitario, aquí te van varias opciones:

Espectáculos culturales y shows nocturnos

Podemos comenzar con una experiencia cultural que no tiene comparación por sus increíbles efectos y la experiencia tan inmersiva. Nos referimos al parque urbano Aztlán, el cual abre sus puertas con la fabulosa rueda de la fortuna, que mide 85 metros de alto, ¿puedes creerlo? Y como es una actividad nocturna, la experiencia es simplemente mágica.

Hay varias atracciones para la familia (que es a la que acude más personas), infantiles y extremas y aunque la entrada es gratuita, las atracciones tienen costos que van desde $40 a $120 MXN. También hay un área de restaurantes, wifi libre y tienda en el parque, por si quieres para llevar souvenirs y recordar tu visita.

  • Ubicación: Av. de los Compositores s/n​ II Sección Bosque de Chapultepec.
  • Horario: de martes a domingo de 12:00 a 20:00 hrs. 

 

Pero hay más, otra alternativa que será ideal para divertirte, sí, y para cambiar un poco el tipo de adrenalina, tensión y emoción que generan los partidos. Nos referimos a la lucha libre.

Lucha libre en CDMX

Es una actividad deportiva y cultural a nivel tradicional, así que si no sabes qué hacer de noche en CDMX Mundial 2026 y no has ido antes a las luchas libres, específicamente las que se hacen en la Arena México, este es el mejor momento para vivirlo.

Entre la bulla de la gente, las cervezas frías, los tacos al pastor, las acrobacias, e historias de los héroes y villanos, esta es una experiencia que sacará el lado más deportivo y competitivo que no sabías que tenías.

Si tienes suerte te podrás tomar fotos en la catedral de la lucha libre con alguno de los luchadores y vivir la emoción, pero desde otro ángulo ¿te animas?

  • Ubicación: Dr. Lavista 189, Colonia Doctores, C.P. 06720, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
  • Horario: sus funciones son los viernes a las 20:30 hrs, los domingos a las 17:00 hrs y los martes a las 19:30 hrs.

 

Centros de entretenimiento: casinos, karaokes y boliches

Para planes más tranquilos que te permitan disfrutar de la vida nocturna CDMX Mundial 2026 te proponemos 3 lugares para vivir la emoción de la suerte, para que demuestres tu don para el canto o simplemente para desestresarse y jugar boliche.

Casino big bola en CDMX

Ubicado en Santa Fe, este casino tiene para ti los clásicos como tragamonedas, póker, black jack, mesas de póker, ruleta, mesas de bingo electrónico, un área para apuestas deportivas, así como un área lounge con más de 40 platos para alimentarte y que puedas seguir con la emoción de los juegos.

De hecho, cuentan con un área de Sportsbook donde puedes disfrutar de transmisiones en vivo de eventos deportivos tanto nacionales como internacionales.

  • Ubicación: hay 21 salas en todo el país, pero te sugerimos visitar el casino de la avenida Prolongación, Paseo de la Reforma 400, Local JA-03, Santa Fe, 01376 Ciudad de México, México
  • Horario: abierto las 24 hrs.

 

Karaoke London

Situado en la Zona Rosa, este karaoke atendido por sus dueños coreanos es todo lo que necesitas para divertirte y pasar un momento diferente durante la fiebre futbolística del mundial.

Si sufres de miedo escénico ¡Tranquilo/a! Hay varias salas privadas para que cantes sin sentir vergüenza, con éxitos en inglés, español, coreano y hasta japonés. Las salas cuentan con varias capacidades para 20 o 50 personas y esta última tiene baño privado.

Respecto a la comida y bebidas, pues la comida más que todo son botanas y las bebidas disponibles son cervezas y soju ¡Sí, esas que beben los actores de los Kdramas! Y es una bebida de cebada y arroz fermentado que puede ser dulce o amarga dependiendo del tipo.

¿Te animas a conocer este lugar?

  • Ubicación: Londres 167, 3.er piso entre calle Florencia, 06600 Juárez, CDMX, México.
  • Horarios: de lunes a jueves de 18:00 a 1:00 hrs. Viernes y sábado de 17:00 a 3:00 hrs. Domingo cerrado.

 

Boliche Royal Bol Manacar

No importa si eres un aficionado o un experto del boliche, algo que te podemos asegurar es que aquí la pasarás como nunca. Este boliche es de ambiente familiar, cuenta con 10 pistas generales y 6 VIP, las cuales puedes disfrutar por hora o por línea.

Además del boliche, sus instalaciones también están equipadas con billar, restaurante, karaoke y juegos como dardos o carambola.

  • Ubicación: cuentan con dos sucursales en CDMX que son la que está en la Torre Manacar Insurgentes Sur 1457, CDMX y la otra en Garden Santa Fe, Guillermo Gonzalez Camarena 1205. Álvaro Obregón 01210, CDMX.
  • Horarios: Lunes y martes de 13:00 a 20:00 hrs. Los miércoles de 13:00 a 21:00 hrs. Jueves de 13:00 a 23:00 hrs. Viernes y sábado de 13:00 a 00:00 y los domingos de 13:00 a 20:00 hrs.

 

Consejos para disfrutar la vida nocturna en CDMX

Ahora que ya sabes a donde puedes ir, vamos a otro punto interesante y es cómo moverte de forma rápida y segura por la ciudad, especialmente si no eres residente mexicano. Aquí te van unos tips del transporte y de las mejores zonas donde además de terrazas, restaurantes o sitios culturales, también podrás hallar otros bares y antros en CDMX durante el Mundial.

Seguridad y transporte en la ciudad de noche

Lo primero que debes saber es que como en toda ciudad hay taxis, y las plataformas como Uber o Didi permiten solicitar este servicio de traslado, siendo estas las formas más rápidas y seguras de llegar a cualquier lugar, ya sea desde donde te hospedas o hacia sitos que quieres conocer.

Evidentemente, el taxi supone un gasto mayor que el transporte público, pero sin duda es más rápido. El trasporte público por su parte es el metro que tiene 9 líneas, trabaja casi todo el día, cuesta solo 5 pesos y llegas relativamente rápido a los puntos más relevantes de la ciudad.

El Metrobús es otra alternativa, se puede tomar en varios puntos de la ciudad que conectan con otras líneas de la misma y tiene un costo de 7 pesos, mientras que por su parte, él trolebús, opera desde las 5:00 hrs hasta las 00:00 y tiene un costo de 7 pesos si tomas el trolebús elevado o nochebús.

Estos son los medios de transporte más comunes y económicos que puedes usar para moverte y son bastante seguros, aunque como en cualquier lugar que visites, debes estar atento/a y evitar el transporte público en hora pico.

Si eres turista, el turibús será un gran aliado para ti porque estos te llevan a recorrer desde las 9:00 a 19:00 hrs que es su horario, puntos importantes de la ciudad en una ruta que tú eliges y dura cerca de  2 horas. Durante el recorrido pasan por varios puntos interesantes como Polanco, el Centro Histórico, entre otros y puedes bajarte en las paradas que hagan o continuar hasta el final.

Zonas recomendadas para salir (Roma, Condesa, Polanco, Centro Histórico)

Si estás pensando en explorar la vida nocturna en Ciudad de México durante el Mundial 2026, seguramente te interesan tres cosas: sentirte seguro, comer bien y disfrutar de un ambiente auténtico, con sitios bonitos y precios razonables. 

En ese sentido, Roma, Condesa, Polanco y el Centro Histórico son el punto de partida perfecto, ya que, aunque cada una tiene su propio estilo, todas tienen algo en común: noches memorables y una energía que se siente desde que cae el sol.

Polanco

Aquí la palabra clave es elegancia. Polanco es un barrio residencial construido en 1930 que combina glamour, buena gastronomía y rincones verdes que parecen sacados de otra ciudad. 

Es una excelente opción para pasear porque en sus calles encontrarás galerías de arte, bares y restaurantes de autor, además de terrazas con vistas al Bosque de Chapultepec (que, por cierto, es más grande que el Central Park) y una vibra cosmopolita que mezcla lo moderno con lo clásico. 

Ideal si estás en plan de una noche más sofisticada, con buena música y cocteles bien hechos.

Roma y Condesa

Entre calles arboladas, arquitectura art déco y terrazas llenas de vida, Roma y Condesa son el corazón bohemio de la Ciudad de México. Separadas por la Avenida Insurgentes, ambas colonias comparten ese aire relajado y moderno que atrae tanto a locales como a visitantes que buscan buena comida, arte y noches con ambiente.

El Parque México es su punto más icónico. Se trata de un entorno rodeado de árboles frondosos donde se mezclan música en vivo, clases de yoga, baile y una curiosa escuela canina que alegra las mañanas del barrio. Aquí todo invita a que te quedes un rato más, ya sea para pasear, leer o disfrutar un café mientras ves la vida pasar.

Además, en sus calles destacan joyas arquitectónicas como la Casa Lamm o la Casa de las Brujas, que reflejan la historia y el carácter de la zona. Así que, por su ubicación céntrica y su atmósfera segura y diversa, Roma y Condesa son la combinación ideal de cultura, gastronomía y diversión durante el Mundial 2026.

Centro Histórico

Otra opción top que merece la pena recorrer es el Centro Histórico, la cual es una zona que ofrece tantas opciones que no sabrás por donde empezar, tales como lugares con historia, gastronomía, música y vida nocturna. Aquí puedes recorrer calles con más de 500 años de historia mientras descubres bares, terrazas y restaurantes con vistas espectaculares.

Aunado a lo anterior, en los alrededores del Zócalo encontrarás algunos de los edificios más emblemáticos, como la Catedral Metropolitana, el Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana, desde donde puedes ver toda la ciudad iluminada por la noche. La Calle Madero es ideal para caminar, comer algo rápido o sentarte en una terraza con buena vista y ambiente local.

Además, el Centro se ha convertido en uno de los planes más recomendados por su ubicación, su seguridad creciente y su oferta cultural. Hay museos abiertos hasta tarde, espectáculos callejeros y bares históricos donde se mezcla gente local con turistas que buscan vivir la verdadera esencia de CDMX durante el mundial 2026.

Ahora ya lo sabes ¡La vida nocturna CDMX Mundial 2026 será épica! Entre partidos, celebraciones y descubrimientos, cada noche en la capital promete ser tan emocionante como un gol en tiempo extra.

Y para que no te pierdas nada, quédate en el Hotel Emporio CDMX. Con la mejor ubicación, serás el centro de la fiesta: a unos pasos de los mejores bares, terrazas y toda la magia mundialista.

Vive la fiesta del fútbol como nunca ¡Reserva en Hotel Emporio CDMX y sé parte de la historia!

Tags: , ,

Posted in | Comentarios desactivados en CDMX en Época Mundialista: Guía de Vida Nocturna y Diversión

Historia de los Mundiales en México: 1970, 1986 y la Llegada del Mundial 2026

octubre 13th, 2025 Coordinador Web

Si hay algo de lo que podemos presumir es que en nuestro país se ha organizado en tres ocasiones eventos de futbol de la FIFA, por mencionar alguno en México mundiales 1970 y 1986. La primera vez en 1970 en el mundial de Pelé, la segunda en 1986, cuando figuras como Maradona marcó un antes y un después con su “gol del siglo” y próximamente este 2026 que será organizado junto a Canadá y Estados Unidos.

Nuestro país es: Playas hermosas, una cultura bonita, pero también somos fútbol y de eso te queremos hablar hoy. Si te da curiosidad la historia de los mundiales en México o cómo han sido las experiencias de México anfitrión de la Copa del Mundo, este post es para ti, pues tiene varios datos que todo amante del fútbol mexicano debe conocer.

México, sede histórica de los mundiales

Como mencionamos más arriba, ha sido 3 veces sede México copa mundial FIFA y ha jugado 17 veces a lo largo de la historia. La primera vez que hubo un partido formal de la FIFA fue en Uruguay en 1930 y desde entonces hemos dicho ¡presente!

Ahora bien, no fue hasta 40 años después que fue México sede mundial en 1970. Este torneo fue legendario porque estuvieron presentes figuras como Pelé, que ya tenía una reconocida trayectoria siendo ese año, Brasil, quien se llevó el campeonato.

Posteriormente, hubo otro mundial de fútbol en México en el año 1986. La idea inicial era que la sede fuera en Colombia, pero por temas económicos la FIFA opto por organizar el torneo en nuestro país, y de esa fecha se puede recordar a Diego Maradona.

Maradona fue clave en este torneo porque fue quien catapultó a Argentina, llevándolo a obtener su segundo título mundial.

México y otros países que han sido anfitriones

Para este 2026, la copa mundial FIFA se celebrará entre 3 países, pues son Canadá, México y Estados Unidos los organizadores de este evento, siendo esta la tercera ocasión en la que un país es anfitrión en la copa mundial de futbol. 

De hecho, hasta ahora somos el único país que ha sido anfitrión tres veces, pues Italia, Alemania, Brasil y Francia han tenido esta oportunidad solo 2 veces en los siguientes años:

  • Italia: en 1934 y 1990
  • Brasil: en 1950 y 2014
  • Francia: en 1938 y 1998
  • Alemania: en 1974 y 2006

 

El Mundial de 1970 en México

Seguro, estás ansioso/a por conocer todos los detalles de mundiales de México en 1970 y 1986, así como datos curiosos, pero, vamos por partes, ¿vale?

En 1970 fue la primera vez que México, un país latinoamericano, participó y organizó tal evento. Este mundial fue importante porque participaron grandes del futbol como Pelé, Gerd Muller, Uwe Seeler y Franz Beckenbauer, por mencionar algunos.

Datos curiosos del mundial México 1970

  • Fue la primera vez que se transmitió un torneo televisado y a color, con tarjetas amarillas o rojas para amonestar o expulsar jugadores.
  • Las altitudes de algunas sedes como Toluca (2650 metros) o Ciudad de México (2225 metros) fueron un verdadero reto para algunos jugadores, pues su rendimiento físico se vio afectado.
  • Asistieron más de 100.000 espectadores.
  • El árbitro designado para el partido del siglo, Arturo Yamasaki era peruano, pero se naturalizó mexicano.
  • En la prórroga del juego de Alemania Occidental e Italia, se anotaron 5 goles, algo nunca antes visto.
  • Brasil se coronó en este mundial como tricampeón mundial y fue Italia quien perdió contra esta selección.

 

Te preguntarás ¿Por qué se recuerda este mundial en México de 1970 a pesar de todo en tiempo que ha pasado? Y la respuesta es: por la calidad de juego, lo bien preparados que estaban los equipos, la intensidad en los juegos, y la cantidad de goles en prórroga.

Ahora, te hablaremos de momentos que hicieron este mundial inolvidable:

Italia vs. Alemania 1970: un momento de tensión en el Estadio Azteca de CDMX

El 17 de junio en el Estadio Azteca fue el lugar de una de las jugadas más emocionantes entre Italia y Alemania, considerado como el partido del siglo. Ambos equipos, que se disputaban un puesto en la semifinal, tuvieron que jugar con prórroga, pues Alemania en último momento empató, aumentando la tensión y emoción en el estadio, para, finalmente, desempatar y ganar 4-3 a favor de Italia.

De este encuentro podemos mencionar algo memorable y es que, el capitán alemán Franz Beckenbauer, aún lesionado, jugó con el brazo vendado e hizo un gol que les dio un empate. 

La tensión en el estadio era palpable y luego de tácticas, estrategias y un muy buen desempeño por parte de ambos equipos, Italia ganó este encuentro, dándoles a los aficionados uno de los partidos más emocionantes en el mundial de México de 1970.

Brasil vs. Italia: la gran final en el Estadio Azteca

El 21 de junio de 1970, el Estadio Azteca fue testigo de un espectáculo inolvidable: la final entre Brasil e Italia. Todos los ojos estaban puestos en Pelé, y el astro no falló. Abrió el marcador con un cabezazo impecable que encendió a más de 100 mil aficionados.

Pero lo de Brasil no fue solo Pelé. A su lado estaban figuras como Gerson, Tostao, Rivelino y Jairzinho, quienes armaron una sincronización de fútbol ofensivo que dejó sin respuesta a la defensa italiana. La selección sudamericana jugó con tanta calidad que parecía imparable.

El partido terminó 4-1 y, con ese resultado, Brasil consiguió su tercer título mundial. Esa victoria no solo marcó la despedida de Pelé en los mundiales, sino también le permitió a la “canarinha” quedarse para siempre con la Copa Jules Rimet, consagrando a ese equipo como una de las mejores selecciones de todos los tiempos.

El Mundial de 1986 en México

Fue México sede mundial 1986 e hizo historia al convertirse en el primer país en organizar por segunda vez una Copa Mundial de la FIFA. Originalmente, la sede iba a ser Colombia, pero tras algunos inconvenientes que ya mencionamos, la FIFA eligió nuevamente a México, demostrando la capacidad y pasión del país para recibir un torneo de esta magnitud.

Esta edición quedó marcada por momentos legendarios y, sobre todo, por el desempeño de Diego Armando Maradona, quien convirtió aquel mundial en un capítulo inolvidable del fútbol para las siguientes generaciones y encuentros a nivel mundial.

Datos curiosos del mundial México 1970

  • Fue el último torneo con 24 selecciones antes de ampliarse a 32 en 1998.
  • Por primera vez se jugó un formato con octavos de final.
  • Se disputaron partidos en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro, además de la Ciudad de México.
  • Muchos partidos se jugaron a mediodía para favorecer la televisión europea, lo que obligó a los jugadores a enfrentar altas temperaturas.
  • El Estadio Azteca se convirtió en el primer estadio en la historia en albergar dos finales de un mundial.

Brasil vs. Francia: talento puro en Guadalajara

El 21 de junio en Guadalajara se jugó uno de los partidos más técnicos y vistosos del mundial 1986. Por un lado, estaba Brasil, heredero del jogo bonito, con cracks del futbol como Sócrates, Zico y Careca. 

Del otro lado, una Francia liderada por Michel Platini, el ganador del Balón de Oro en tres ocasiones consecutivas (1983, 1984 y 1985), que llegaba con una generación brillante tras ganar la Eurocopa 1984.

El encuentro no decepcionó a los asistentes, puesto que, terminó 1-1 en el tiempo reglamentario, con goles de Careca y el propio Platini, y se resolvió en penales. Francia se impuso 4-3 en una tanda dramática que dejó fuera a uno de los favoritos al título.

Aunque no tuvo la carga mediática del juego de Maradona, este partido fue considerado una “final adelantada”, un encuentro donde se juntaron dos de los equipos más talentosos de la época. Además, para muchos aficionados, fue una clase de fútbol ofensivo y calidad individual que difícilmente se repite en cuartos de final.

Argentina vs. Inglaterra: el partido eterno de Maradona

El 22 de junio de 1986, en el Estadio Azteca, se vivió uno de los partidos más emocionantes y recordados en la historia de los mundiales. Argentina se enfrentó a Inglaterra en cuartos de final y Maradona se encargó de escribir una página única para su selección y en la historia del futbol.

Primero llegó el gol más polémico y más citado por diversos medios, que fue la famosa “Mano de Dios”, donde Maradona empujó el balón con la mano izquierda en lugar de con la cabeza para superar al portero Shilton.

Apenas unos minutos después, el argentino se redimió con lo que se considera el mejor gol en la historia de los mundiales: tomó el balón en su propio campo, dejó en el camino a medio equipo inglés, incluido el arquero, y llevo el balón consigo consiguiendo cambiar el marcador 2-0.

Aunque Inglaterra descontó, Argentina ganó 2-1 y avanzó a semifinales. Ese día, Maradona no solo lideró a su selección, también selló su lugar como leyenda del fútbol mundial.

Como dato curioso, la frase de la “Mano de Dios” viene de posteriores entrevistas que dio Maradona, donde bromeó diciendo que esa anotación fue un poco con la cabeza y un poco con “la mano de Dios”, por lo que para referirse a este hecho, se escucha con esa frase.

La final: Argentina vs. Alemania Occidental

El 29 de junio, el Estadio Azteca fue el escenario de la gran final. Argentina llegaba con un Maradona animado, pero enfrente tenía a una Alemania con tradición, disciplina y jugadores como Rummenigge y Völler, capaces de cambiar el rumbo de cualquier partido en el que participaran.

Argentina se adelantó 2-0 con goles de Brown y Valdano, pero Alemania mostró ese carácter competitivo que siempre la ha distinguido y logró empatar 2-2. Cuando parecía que el encuentro se alargaba, apareció Jorge Burruchaga para marcar el 3-2 tras un pase brillante de Maradona, que cerró el Mundial reafirmando su papel de líder absoluto.

Este partido tuvo menos brillo individual que los cuartos ante Inglaterra, pero fue la consagración de una generación. Maradona, después de la frustración de España 82 y tras años de cuestionamientos, alcanzaba al fin el punto máximo de su carrera. Por otro lado, al fin, Argentina levantaba su segundo título mundial y el Estadio Azteca quedaba inmortalizado como testigo y lugar de otra final histórica.

México y su papel en la historia de la Copa Mundial

México no solo ha sido anfitrión de la Copa del Mundo en dos ocasiones, sino que también ha dejado momentos que los aficionados recuerdan generación tras generación. La selección ha participado con regularidad, ha tenido jugadores icónicos y ha enfrentado desafíos que han hecho crecer su historia en los torneos más importantes del planeta.

Participaciones destacadas

Desde su debut, México ha demostrado constancia y pasión en los mundiales. Así mismo, sus mejores actuaciones se dieron en casa, cuando el país se volcó con su equipo, ya que:

  • México ha disputado 16 de las 22 ediciones de la Copa Mundial, siendo una presencia casi constante en la historia del torneo.
  • Las mejores actuaciones y más recordadas son de México mundiales 1970 y 1986, cuando alcanzó los cuartos de final y puso al país en el mapa futbolístico mundial.
  • Hasta 2022, México ha jugado 60 partidos, con 17 victorias, 15 empates y 28 derrotas, marcando 62 goles y recibiendo 101. Este registro refleja tanto la pasión de los triunfos como la resiliencia ante las derrotas.

 

Jugadores emblemáticos

La historia de México en los mundiales está marcada por jugadores que dejaron huella y definieron generaciones, ya que su experiencia y talento fueron claves en momentos decisivos, como estos personajes:

  • Manuel Rosas, en 1930, fue el primer mexicano en anotar en un mundial, sentando las bases para los goles que vendrían.
  • Hugo Sánchez, conocido por su potencia y técnica, brilló en los mundiales de los 80, aportando goles importantes y siendo inspiración para futuras estrellas.
  • Javier Hernández “Chicharito”, máximo goleador histórico de México en mundiales con cuatro tantos, demostró olfato goleador y consistencia en varias ediciones.
  • Rafa Márquez, el símbolo de la defensa, se convirtió en el primer jugador mexicano en ser titular en cinco Copas del Mundo, mostrando liderazgo y solidez que pocos pueden igualar.

 

Entrenadores que marcaron época

Los entrenadores también han sido piezas clave para que México llegue a los mundiales preparado y competitivo. Algunos que dejaron un legado que aún se recuerda son:

  • Ignacio Trelles, quien dirigió al equipo en cinco Copas del Mundo, es un ejemplo de experiencia y constancia en la historia de México.
  • Miguel Mejía Barón, al mando en 1986, logró que México alcanzara los cuartos de final como anfitrión, destacando la combinación entre táctica y motivación.
  • Javier Aguirre, conocido por su disciplina y estrategia, dirigió al equipo en 2010, logrando que México compitiera con intensidad y orden frente a potencias del fútbol mundial.

Momentos difíciles y lecciones aprendidas

No todo ha sido gloria para nuestro país en el ámbito futbolístico, dado que ha ocurrido a lo largo de la historia momentos difíciles que han hecho que los éxitos sean aún más valorados:

  • En 1990, México quedó fuera de la Copa Mundial debido a problemas con la alineación de jugadores juveniles en la fase de clasificación, un episodio que generó gran frustración entre aficionados y los propios jugadores.
  • Desde 1994, México ha sido eliminado en los octavos de final, lo que se conoce como el “Quinto Partido”, un récord que genera expectativa y presión cada cuatro años.

 

Así, la historia de México en los mundiales combina pasión, talento y experiencia. La participación de México en mundiales 1970 y 1986 consolidó al país como un referente histórico, mientras que cada nuevo torneo es una oportunidad para superar barreras, crear recuerdos inolvidables y emocionar a toda la afición.

México como anfitrión en el Mundial 2026

México volverá a ser el corazón del fútbol mundial, compartiendo la organización con Estados Unidos y Canadá, en un torneo histórico que por primera vez reunirá 48 selecciones y ofrecerá 104 partidos en total. 

La selección mexicana tendrá la oportunidad de jugar en casa durante toda la fase de grupos, y el país se prepara para recibir al mundo con estadios renovados, infraestructura lista y una afición atenta para hacer sentir su pasión en cada rincón.

Preparativos y sedes

En nuestro país se podrá disfrutar de 13 partidos repartidos en tres estadios: el mítico Estadio Azteca, el Estadio Akron en Guadalajara y el Estadio BBVA en Monterrey. Así mismo, el Azteca se someterá a una remodelación para cumplir con los estándares de la FIFA, convirtiéndose en el primer estadio en la historia en albergar tres inauguraciones de Mundial (1970, 1986 y 2026).

Adicionalmente, México forma parte de la región central del torneo, junto con Houston, Dallas y Kansas City, lo que permitirá que los viajes de los equipos durante la fase de grupos sean más cortos y eficientes. Esto garantiza que el Tri y las selecciones que jueguen en México puedan competir al máximo sin el desgaste de traslados largos.

Calendario de partidos de México en fase de grupos

La Selección Nacional jugará sus tres partidos en ciudades mexicanas, lo que significa que podrás verlos en vivo y directo sin tener que salir del país. 

Las fechas y sedes son:

  • Jueves, 11 de junio de 2026 – Estadio Azteca, Ciudad de México (Partido 1 – Grupo A)
  • Jueves, 18 de junio de 2026 – Estadio Akron, Guadalajara (Partido 28 – Grupo A)
  • Miércoles, 24 de junio de 2026 – Estadio Azteca, Ciudad de México (Partido 53 – Grupo A)

Otros partidos en sedes mexicanas

México no solo será protagonista con su selección, sino que los estadios recibirán partidos de diferentes grupos durante la fase de grupos y dieciseisavos de final:

  • Estadio Monterrey: partidos de grupos F y K, y dieciseisavos de final (29 de junio).
  • Estadio Guadalajara: varios encuentros de grupos A, K y H, así como dieciseisavos de final (26 de junio).
  • Estadio Azteca: además de los partidos del Tri, albergará encuentros clave de octavos de final, incluido el Partido 79 el 30 de junio y el Partido 92 el 5 de julio.

Expectativas para la selección mexicana

La selección llega con el objetivo de superar la histórica barrera del “Quinto Partido” y aprovechar al máximo el juego en casa. Con la fase de grupos asegurada en sedes locales, los aficionados podrán ver y vivir cada partido como una verdadera fiesta. 

Además, los amistosos internacionales programados antes del torneo permitirán afinar el plantel y la estrategia para competir contra selecciones de alto nivel.

Como ves, para México, el Mundial de futbol 2026 no será solo un torneo; será una celebración de cultura y pasión, donde cada gol, cada atajada y cada celebración reforzará la historia que inició en 1970 y 1986, y que ahora se escribirá con nuevas generaciones de aficionados y jugadores.

Si no quieres perderte ni un minuto del mundial en vivo, o buscas pasear y disfrutar de la ciudad sin prisas antes o después de los partidos, puedes hospedarte en nuestras sedes de hoteles Emporio para que no solo vivas la emoción de los juegos, sino que también puedas conocer la cultura, la gastronomía y los rincones más icónicos de México, haciendo de esta experiencia algo único e inolvidable.

¡Reserva ya!

Tags: , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Historia de los Mundiales en México: 1970, 1986 y la Llegada del Mundial 2026

Qué Hacer en CDMX Durante el Mundial 2026: Imperdibles y Atracciones

octubre 10th, 2025 Coordinador Web

México será por tercera vez anfitrión en un mundial, de hecho, será el mundial 2026 en CDMX, Guadalajara y Monterrey, y este evento dará inicio el 11 de junio del 2026 en el Estadio Azteca, el cual está siendo remodelado actualmente para cumplir con algunos estándares que solicita la FIFA.

La organización no solo es en los estadios, ya que se está invirtiendo en transporte para mejorar la movilidad, en el rubro hotelero para ampliar su capacidad, en espacios públicos, así como en actividades culturales y gastronómicas; para que locales, turistas y los más fanáticos disfruten dentro y fuera de la cancha todo lo que México tiene para ofrecer.

Visitar la ciudad te permitirá vivir encuentros emocionantes, sí, pero también será la excusa perfecta para aprovechar esta escapada y disfrutar de los atractivos turísticos CDMX Mundial 2026, de los que te hablaremos a continuación.

Qué hacer en CDMX durante el Mundial 2026

Si te preguntas qué hacer en CDMX durante el Mundial 2026, te contamos que hay todo un itinerario confirmado de actividades en CDMX Mundial 2026 que puedes gozar, ya sea que estés solo o en familia; empezando por la FIFA Fan Festival en el Zócalo, que se llevará a cabo del 19 a 24 de julio del 2026 y en donde se transmitirá todos los partidos en vivo si por alguna razón no puedes ir al estadio.

Allí mismo habrá zonas gastronómicas para que degustes lo mejor de la comida local. Conciertos, actividades culturales y se realizará el torneo infantil FIFA-Ciudad de México donde participaran niños y jóvenes.

A nivel cultural, en este mismo evento tendrá lugar el “El juego eterno”, una exposición arqueológica donde podrás contemplar como se jugaba este juego de pelota que data de hace más de 3000 años y lo mejor de todo es que ¡todas estas actividades son gratuitas!

¡Ah, pero esto no es todo, hay más!

  • Pantallas en cada punto: tanto en plazas como parques habrá pantallas para que sin importar si estás paseando, comprando o bebiendo algo, no te pierdas los partidos.
  • Récord Guinness futbolero: en el Zócalo en enero del 2026 se realizará una jornada para que miles de personas de todas las edades participen y jueguen futbol simultáneamente, así que si te gusta jugar, ¡te puedes anotar en este plan!
  • Récord Guinness de la ola humana: en junio del 2026 se creará una ola humana en donde el plan es que haya la mayor cantidad de asistentes en un evento como este, en el mundo, como inauguración al mundial 2026 CDMX.
  • Videomapping: en edificios históricos mientras pasees por la ciudad podrás apreciar proyecciones con videomapping que tendrá imágenes interesantes y sonido donde se muestre los dos mundiales en México, el de 1970 y 1986. Además de interesante y educativo, es una actividad inmersiva que no te puedes perder.
  • Rutas gastronómicas temáticas: en zonas como Polanco, Coyoacán y Roma Condesa durante el mundial se harán recorridos culinarios con propuestas como tamales, tacos o bebidas tradicionales como el pulque con un precio que ronda desde los $500 a $800 MXN por persona, dependiendo del tour y platillos.
  • Pasear por mercados y centros comerciales: mercados como San Juan Pugibet en pleno centro histórico con sus alimentos gourmet o centros comerciales como Antara en Polanco; durante todo el mundial estarán adornados con esa vibra futbolística que caracterizará a México como anfitrión y es un buen plan visitarlos porque podrás adquirir souvenirs oficiales del mundial, productos temáticos y en general, disfrutar del aire deportivo en estas estancias.

Lugares turísticos imperdibles en CDMX

Aunque ya te mencionamos algunos sitios que puedes visitar durante el mundial 2026 CDMX, hay otros lugares turísticos que ampliarán tus opciones, porque sí, México tiene mucho para ofrecer a quienes lo visitan y estas son otras alternativas que debes ver al menos una vez en tu paso por la ciudad: 

El Centro Histórico y el Zócalo

Conocido como el más grande de América Latina, este es un sitio turístico muy emblemático de la ciudad, pues hay joyas arquitectónicas y edificios que albergan museos, tiendas, hoteles, centros culturales, teatros y templos, haciendo un total de 1500 edificios en sus 668 manzanas.

De hecho, en la revista Forbes fue catalogado el Centro Histórico y el Zócalo como el mejor cuarto sitio para comer, porque en esta zona se encuentran fondas, bares, cafeterías, terrazas, taquerías y restaurantes con lo mejor de la gastronomía mexicana e internacional.

Por eso, en tu visita por la ciudad, además de disfrutar del mundial 2026 CDMX, también puedes recorrer sus calles históricas mientras pruebas los antojitos y platillos típicos en locales tradicionales, visitar la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional para admirar murales y arquitectura.

También puedes sentarte en alguna terraza del Zócalo para vivir el ambiente futbolero mientras miras los partidos en pantallas gigantes que se instalarán especialmente para la ocasión. 

Paseo de la Reforma y el Ángel de la Independencia

El paseo de la Reforma, originalmente fue construido para el Emperador Maximiliano Habsburgo, por petición de su esposa, según se cuenta en algunos datos históricos. Ella reclamaba su presencia en el castillo y como su argumento era que pasaba mucho tiempo fuera, a causa del mal estado de la vía para llegar hasta el castillo, ella le solicitó se creara una vía con un mejor terreno para llegar rápidamente.

Así nace el Paseo de la Reforma, como una petición de la emperatriz, para que sirviera de conexión entre el Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec, que originalmente se llamaba el Paseo de la Emperatriz. 

Luego, tras la derrota de Maximiliano y las reformas del presidente Benito Juárez esta avenida fue tomando otro aspecto con el paso del tiempo, pues se colocaron monumentos como el Ángel de la independencia, construido en el siglo XX, el monumento a Cristóbal Colón y el monumento a Cuauhtémoc, por mencionar algunos.

En la actualidad…

Así nació una de las rutas más icónicas de México, que hoy día es uno de los paseos más transitados, fotogénicos y representativos de la Ciudad de México. A lo largo de sus más de 12 kilómetros puedes encontrar museos, restaurantes, cafés, parques, embajadas y monumentos históricos, además de una vista impresionante desde los rascacielos modernos que yacen en él.

Durante el Mundial 2026 CDMX, Paseo de la Reforma será uno de los puntos más importantes de la ciudad, ya que se planean exposiciones, proyecciones nocturnas e iluminación especial con los colores oficiales del torneo.

Además, estará decorado con temática futbolera en las glorietas principales, incluyendo el icónico Ángel de la Independencia, que lucirá una iluminación temática en tonos verdes y dorados, los mismos que identifican a la CDMX como sede del Mundial.

También se prevé que parte de la avenida se cierre algunos fines de semana para actividades deportivas y culturales, con música, food trucks y venta de artículos oficiales del torneo; por tanto, si te animas a recorrerla, puedes hacerlo caminando, en bici (usando el sistema Ecobici) o sumarte a los paseos ciclistas dominicales, una tradición local que se mantendrá activa durante el mundial.

Y por supuesto, si quieres una foto imperdible, el Ángel de la Independencia será parada obligada, especialmente de noche, cuando toda la zona estará iluminada con luces LED conmemorativas y el ambiente se llene de banderas y celebración futbolera.

Bosque de Chapultepec y sus museos

Dentro y fuera de México es conocido como el pulmón de la ciudad, incluso es más grande que Central Park de Nueva York, que tiene 341 hectáreas, mientras que el Bosque de Chapultepec cuenta con 866 hectáreas de puro entretenimiento y opciones al aire libre para que te despejes después de tanta adrenalina que se vive con los partidos.

En su interior hay museos, lagos, parque de diversiones, ferias, espacios culturales y más, como por ejemplo:

  • Anfibium: hogar de los ajolotes y otros anfibios, este museo inaugurado en 2023 será un buen plan, pues podrás aprender de los anfibios mediante talleres, salas educativas y contemplar a más de 100 ajolotes de 17 especies diferentes.
  • Castillo de Chapultepec: sí, este famoso castillo, hogar de descanso para virreyes en la época de 1590, está en el interior del bosque y hoy día es un museo con vistas impresionantes que guarda en su interior documentos, ropa, pinturas, mobiliario, entre otros objetos de la época prehispánica del siglo XX.
  • Museo de arte moderno: con exposiciones permanentes de artistas mexicanos como Diego Rivera, Frida Kahlo y Remedios Varo, por mencionar algunos, este lugar es el espacio ideal para relajarse y contemplar el talento de diversos artistas que rompieron esquemas con su arte de vanguardia y progresista.
  • Museo Nacional de Antropología: si te mueve la curiosidad de saber qué hubo antes, en épocas antiguas, amarás este museo de colecciones arqueológicas y etnográficas, porque se centra en mostrar la cultura tolteca, mexica y un poco acerca de los mayas. Tiene 22 salas de exposición y en una de ellas está la impresionante Piedra del sol, así como el monolito de Tláloc.
  • Papalote Museo del niño: otro de los sitios a donde ir en CDMX si vienes al mundial 2026 CDMX es este museo, especialmente si viajas con niños, ya que es un espacio didáctico y muy colorido que muestra el cuerpo humano, las expresiones, la ciencia y la conciencia desde un enfoque interesante.
  • Lago de Chapultepec: además de relajarte y contemplar el hermoso paisaje del lago, puedes pasear en bote, acostarte debajo de los árboles o hacer un pícnic cerca de este, mientras contemplas el paisaje natural.

Xochimilco y sus trajineras

Es un bonito plan turístico en donde puedes simplemente contemplar o celebrar el amor luego de ver un buen partido. Estas embarcaciones, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, son parecidas a las góndolas, pero con un aire más alegre y colorido donde puedes recorrer más de 180 kilómetros de sus canales.

Su nombre en náhuatl quiere decir “lugar de las flores” porque estas embarcaciones circulan por chinampas, jardines flotantes donde se siembran hortalizas, flores y hierbas aromáticas, siendo uno de los principales sitios en México que produce flores y alimentos desde la época prehispánica.

Anteriormente, en los años 30 eran usadas para transportar alimentos, pero hoy día son parte importante del turismo, puesto que, los 11 embarcaderos que hoy existen para pasear en trajinera llevan por diferentes caminos como los invernaderos de Xochimilco, o el Mercado de plantas y flores de Cuemanco, por ejemplo, que son todo un espectáculo.

Durante el mundial no te puedes perder esta experiencia, puesto que, algunas trajineras estarán adornadas con motivos de las selecciones, habrá platillos de diferentes regiones, podrás pasear por sus canales, escuchar la música de mariachis o grupos norteños, adquirir souvenirs y en general, vivir la experiencia ¡que es completamente diferente a lo que hayas visto en otro sitio!

Museos icónicos: Frida Kahlo y Soumaya

Si eres alguien apasionado por el arte en sus distintas formas, te espera el museo de Frida Kahlo y el museo Soumaya con las siguientes propuestas:

  • Museo de Frida Kahlo: en la casa azul, hogar de Frida y Diego Rivera podrás explorar colecciones de elementos que formaban parte de su día a día como pinturas, ropa, accesorios, juguetes, joyería, revistas, documentos, publicaciones y fotografías que te permitirá explorar su legado artístico y humano con más de 200 obras.
  • Museo Soumaya: este museo privado posee 66.000 obras que alberga esculturas Mesoamericanas, arte mexicano del siglo XX, y arte moderno occidental de Salvador Dalí, Tintoretto, Auguste Rodin y Bartolomé Murillo. 

En el espacio podrás ver obras temporales que se exhiben en la entrada del museo. 

En el primer nivel yacen aquellas hechas con oro y plata como medallas o monedas, el segundo nivel obras temporales, el tercer nivel tiene obras de artistas europeos, mientras que el cuarto nivel está reservado para impresionismo y obras vanguardistas.

El quinto nivel es para esculturas temporales y el sexto nivel para todas las obras de Rodin, Salvador Dalí y de quienes le colaboraron.

¡Ahora ya lo sabes! Durante el mundial 2026 CDMX, la ciudad se transformará por completo con calles que ondean banderas, pantallas gigantes, conciertos al aire libre y una energía que solo se siente cuando el fútbol se mezcla con la cultura mexicana. 

Y si vas a vivir algo tan grande, necesitas un lugar a la altura, ¿no es así? En Hotel Emporio Ciudad de México encontrarás ese equilibrio perfecto entre descanso, ubicación y comodidad, ya que estarás cerca de los estadios, de los puntos turísticos más importantes y de todas las posibilidades de entretenimiento que ofrece el mundial en Ciudad de México.

Así que si estás planeando venir, hazlo bien: disfruta cada partido, cada paseo y cada noche, con Hotel Emporio CDMX como tu cómplice y punto de partida para vivir la ciudad y el mundial como se debe.

¡Reserva ahora mismo!

Tags: , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Qué Hacer en CDMX Durante el Mundial 2026: Imperdibles y Atracciones

Sabores de Italia en Santa Fe, CDMX: descubre Quattro

octubre 1st, 2025 Coordinador Web

Un pedacito de Italia en Santa Fe

Si estás en Santa Fe, Ciudad de México, y buscas un restaurante italiano que combine autenticidad, calidad e innovación, Quattro Gastronomía Italiana es la opción ideal. Ubicado dentro del JW Marriott Santa Fe, este distinguido restaurante ofrece una experiencia que transporta directamente al norte de Italia sin salir de la capital mexicana. Aquí, cada visita no solo es una comida, sino un viaje gastronómico lleno de tradición, elegancia y sabor.

Origen y esencia

Quattro fue fundado originalmente en Miami por los chefs gemelos Nicola y Fabrizio Carro, quienes traen consigo una larga tradición familiar en la cocina italiana y reconocimientos internacionales, incluyendo participaciones en programas como Iron Chef. Su apertura en Santa Fe, CDMX, en mayo de 2012, marcó un hito en la escena gastronómica de la zona, convirtiéndolo en uno de los mejores restaurantes italianos en Santa Fe.

El restaurante se inspira en las recetas del norte de Italia, pero siempre con un toque contemporáneo y usando ingredientes de primera calidad, muchos importados directamente desde Italia, como trufa blanca de Alba o aceites de oliva artesanales. La filosofía de Quattro se basa en respetar la tradición italiana mientras se crean experiencias únicas para cada comensal.

La experiencia gastronómica en Santa Fe

Menú destacado

Pastas hechas en casa: ravioles, gnocchis, lasañas y tagliolini, elaboradas diariamente con técnicas tradicionales italianas.

Risottos y antipastos: con ingredientes de temporada como hongos, azafrán o mariscos frescos.

Carnes y cortes Angus Prime: preparados al punto exacto y acompañados de salsas que reflejan la auténtica cocina italiana.

Pescados y mariscos: recetas originales como branzino al horno o carpaccio de atún.

Menús regionales y festivales gastronómicos: Quattro celebra temporadas especiales con platos icónicos de distintas regiones italianas, como el festival “Vivi il Nord Autentico”, donde la trufa blanca es protagonista.

Ambiente y maridaje

Ubicado en Santa Fe, Quattro no solo brilla por su comida, sino por su ambiente. Con un diseño elegante que combina mármol de Calacatta, acentos milaneses y una cava impresionante, es ideal tanto para cenas románticas como para eventos familiares o corporativos. Su cava de vinos ofrece etiquetas italianas selectas, y un sommelier guía a los comensales en la elección del maridaje perfecto.

Datos curiosos sobre Quattro

El nombre “Quattro” significa “cuatro” en italiano y representa los cuatro pilares de la cocina italiana que los chefs destacan: ingredientes, técnica, pasión y presentación.

Cada plato busca recrear la experiencia de un hogar italiano: algunas recetas datan de varias generaciones.

La trufa blanca utilizada en ciertos platillos proviene de Alba, Italia, considerada una de las regiones más exclusivas del mundo para este ingrediente.

Quattro ha sido mencionado en guías gastronómicas internacionales y ha recibido elogios por su menú creativo y auténtico.

Cómo visitar Quattro en Santa Fe

Si decides vivir la experiencia, encontrarás Quattro dentro del Hotel JW Marriott Santa Fe, en la Av. Santa Fe 160, Álvaro Obregón, CDMX. El restaurante abre de lunes a domingo con horarios amplios para comida y cena, y ofrece servicios adicionales como estacionamiento, valet parking, terraza, bar, Wi‑Fi, salas privadas y banquetes, ideales para cualquier ocasión especial.

Visitar Quattro en Santa Fe, CDMX es más que ir a un restaurante; es un viaje culinario a Italia sin salir de la ciudad. Entre pastas caseras, risottos aromáticos y cortes selectos, cada visita celebra la gastronomía italiana. Perfecto para quienes buscan un restaurante gourmet en Santa Fe donde tradición, sabor y elegancia se combinan en cada plato.

Tags: ,

Posted in | Comentarios desactivados en Sabores de Italia en Santa Fe, CDMX: descubre Quattro

Cómo Vivir el Día de Muertos en CDMX: Guía Experta para Viajeros

septiembre 29th, 2025 Coordinador Web

El Día de Muertos en CDMX es una cita con la memoria, nostalgia y con la vida misma. En estas fechas es muy común ver a familias enteras pasando la noche en los panteones, compartiendo la comida favorita de su abuelo, o de algún otro familiar que hace tiempo partió y que extrañan.Lo especial de esta celebración en la capital es que lo íntimo y lo masivo se encuentran: puedes ver desde ofrendas y rincones cargados de simbolismo hasta desfiles gigantescos que iluminan avenidas enteras. Es justo ahí donde está la magia, en cómo lo espiritual y lo festivo convergen en un mismo lugar.

En este post te vamos a mostrar las caras de esta celebración y descubrirás cómo celebrar el Día de Muertos en Ciudad de México, qué tradiciones del Día de Muertos en CDMX no puedes perderte, en qué se diferencia esta fecha de otros lugares del país, cuáles son los mejores lugares para vivir el Día de Muertos en CDMX y mucho más.
¡No te lo pierdas!

Día de Muertos en México

El Día de Muertos es una de las tradiciones más queridas en México y, a diferencia de lo que muchos creen, no se trata de una sola fecha, sino de dos días cargados de simbolismo. 

El 1 de noviembre está dedicado a los llamados “angelitos”, es decir, a los niños y niñas que partieron antes de tiempo, mientras que el 2 de noviembre corresponde a los adultos, conocidos como “fieles difuntos”. En ambos casos, la idea es la misma: abrir un puente espiritual entre el mundo de los vivos y el de los muertos para reencontrarse, aunque sea de manera simbólica, con quienes ya no están.

La ofrenda: un altar que habla

Uno de los elementos más representativos del Día de Muertos en México es la ofrenda o altar. Cada detalle no está ahí al azar, ya que la flor de cempasúchil con su color y aroma guía a los muertos hacia los altares, el incienso purifica el ambiente, el pan de muerto simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y los platillos favoritos del difunto recuerdan su presencia en la mesa. 

En muchos pueblos aún se acostumbra trazar caminos de pétalos desde la entrada de la casa hasta la tumba, darles la bienvenida con música de mariachi de fondo, encender velas que guían a los espíritus o incluso pasar la noche entera en los panteones acompañando a los difuntos como si nunca se hubieran ido.

Los cementerios: escenarios vivos de la memoria

Los panteones dejan de ser lugares de silencio para transformarse en espacios llenos de vida. Las tumbas se cubren de flores, velas y fotografías, mientras las familias conviven, rezan, cuentan anécdotas y hasta llevan música en vivo para recordar al ser querido como le gustaba. 

De hecho, en estados como Michoacán u Oaxaca, esta costumbre se mantiene con enorme fuerza: las familias velan toda la noche, comparten los platillos favoritos del difunto y crean un ambiente donde la nostalgia y la celebración conviven.

Un encuentro entre dos mundos

La tradición actual es el resultado de un cruce cultural que comenzó hace siglos. Para los pueblos indígenas, la muerte no significaba un final absoluto, sino una transformación en la que los difuntos seguían presentes en la vida cotidiana y merecían ofrendas de alimento, bebida y objetos personales. 

Posteriormente, con la llegada de los españoles, estas costumbres se entrelazaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando origen a la conmemoración que hoy conocemos.

El resultado de esto ahora es una festividad que combina lo indígena y lo europeo, pero que conserva intacta su esencia: ayudarles a sus seres queridos a conducir hacia la muerte, honrar a los que ya se fueron, y reafirmar que, mientras sean recordados, nunca estarán del todo ausentes.

Patrimonio Cultura Inmaterial de la Humanidad

En 2008, la UNESCO reconoció al Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El motivo va más allá de lo vistoso de sus altares o de la belleza del cempasúchil, ya que lo que se premia es la capacidad de una tradición para unir a las familias, reforzar la memoria de los ancestros y mantener vivo un diálogo entre la vida y la muerte que es único en el mundo.

Lo que sorprende de esta celebración es su forma de transformar la ausencia en presencia. Mientras en otras culturas la muerte suele vivirse con silencio o recogimiento, en México se canta, se come, se baila y hasta se bromea con ella. 

Este reconocimiento internacional también cumple un papel clave: proteger la tradición frente al paso del tiempo. Gracias a él, prácticas locales como las velaciones de Michoacán, las calendas de Oaxaca o las grandes ofrendas urbanas en Ciudad de México encuentran un respaldo para seguir transmitiéndose a las nuevas generaciones.

Actividades, tradiciones y experiencias únicas para viajeros

Cuando es Día de Muertos en CDMX la ciudad se convierte en un gran escenario lleno de color, música y tradición. De hecho, ya está confirmado todo un itinerario de actividades, que incluyen desde el esperado desfile de Día de Muertos CDMX hasta las impresionantes ofrendas que se levantan en plazas, universidades y espacios públicos. 

Aquí te contamos qué hacer, dónde se realizan las principales actividades de Día de Muertos en CDMX y en qué horarios, para que disfrutes al máximo de estas experiencias únicas.

1.Mega procesión de catrinas

Este año, la Mega Procesión de Catrinas en CDMX promete ser más espectacular que nunca. El domingo 26 de octubre, miles de participantes se reunirán en el Ángel de la Independencia, llevando consigo una explosión de creatividad, tradición y emoción. 

Además, habrá maquillistas profesionales para quienes deseen transformarse en una catrina o catrín y es un evento abierto a todo público, por lo que, ¡No te lo puedes perder!

  • Horario: a partir de las 9:00 hrs.
  • Fecha: domingo 26 de octubre de 2025.
  • Precio: gratis.
  • Dónde: desde el ángel de la independencia hasta el Zócalo.

2.Evento de ópera

Este año, el Zócalo de la Ciudad de México se llenará de historia y música con la ópera “Cuauhtemóctzin”, un espectáculo que combina lenguas náhuatl, maya y castellano para contar la historia de los mexicas. 

Si te animas a asistir podrás vivir una experiencia única, que mezcla música, narrativa y cultura, celebrando no solo el Día de Muertos en CDMX, sino también los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. 

3.Camino al Mictlán Fest

Este año, el Camino al Mictlán Fest promete una experiencia única para vivir el Día de Muertos. Los asistentes podrán recorrer instalaciones que recrean el inframundo según la tradición mexica, participar en talleres, disfrutar de ceremonias de cacao y conocer artesanías de todo México. 

Sin duda, ¡una forma diferente y divertida de conectar con las raíces y tradiciones de esta celebración!

  • Horario: 10:00 a 20:00 hrs.
  • Fecha: 3 al 5 de octubre de 2025.
  • Precio: entrada básica $30 MXN, y la entrada plus entre $70 y $200 MXN.
  • Dónde: Palacio de la Autonomía, UNAM, Ciudad de México.

4.Ruta de cempasúchil

La Ruta de Cempasúchil en Xochimilco te permite vivir el Día de Muertos desde sus canales, rodeado de agua, volcanes, recorriendo las trajineras mientras disfrutas de altares flotantes, chinampas decoradas y leyendas que dan vida a esta tradición. 

Además, te permitirá disfrutar de su gastronomía, probando delicias locales y apreciando el ambiente mágico de amaneceres y atardeceres que solo este lugar ofrece.

  • Horario: 4:30 y 16:00 hrs.
  • Fecha: desde el 3 de octubre al 9 de noviembre de 2025.
  • Precio: $1199 MXN por persona.
  • Dónde: punto de encuentro confirmado al realizar la reserva en Explora Xochimilco.

5. Café y chocolate Fest

Si eres un auténtico coffee lover, alguien que busca una buena taza de café mientras descubre el proceso del cacao o quieres aprender a preparar chocolate artesanal, este año habrá un evento con temática de Día de Muertos que no te puedes perder en el Museo Nacional de las Culturas Populares.

Entre aromas intensos y sabores que despiertan los sentidos, el Fest te sumerge en la riqueza de la tradición mexicana y, además, conecta perfectamente con el Día de Muertos, ofreciendo productos y talleres que pueden complementar tus ofrendas o simplemente dejarte disfrutar de la cultura culinaria de esta festividad como nunca antes.

  • Horario: 10:00 a 19:00 hrs.
  • Fecha: 10 al 12 de octubre de 2025.
  • Precio: gratis.
  • Dónde: en el Museo Nacional de las Culturas Populares en Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán.

6. Visitar los mexicraneos

¿Cráneos gigantes coloridos? Sí, y además de hermosos, son superinstagrameables. Se trata de más de 100 cráneos creados por artistas mexicanos urbanos, repartidos a lo largo de los senderos del parque ecológico de Xochimilco.

Para una experiencia diferente durante el Día de Muertos en CDMX, esta es de esas actividades gratuitas y al aire libre que no puedes dejar pasar en tu visita por la ciudad.

  • Horario: 7:00 a 18:00 hrs.
  • Fecha: inició el 5 de julio y estará disponible en esta locación hasta el 30 de noviembre de 2025.
  • Precio: entrada libre.
  • Dónde: Parque Ecológico de Xochimilco y Bosque de San Juan de Aragón.

Diferencia entre la celebración en CDMX y en otros estados de la república

Aunque la esencia es la misma (recordar para mantener vivos a quienes se han ido) cada región imprime su sello único, mezclando tradición, rituales y celebraciones que convierten estas fechas en experiencias inolvidables.

Así es como se vive en cada estado de la república:

  • Ciudad de México (CDMX): desde los panteones hasta plazas y museos, la capital se llena de color y cultura. La Alumbrada en Mixquic y los recorridos por las ofrendas de Día de Muertos en CDMX muestran la creatividad y el respeto con que se honra a los difuntos. 

Entre desfiles de catrinas, talleres y exposiciones, es un verdadero festival de experiencias culturales en CDMX Día de Muertos, ideal para quienes quieren vivir esta tradición intensamente.

  • Oaxaca: los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se dividen en escalones para colocar a los abuelos y adultos de primero, de segundo a todos los demás.

Además, se puede disfrutar de infinidad de exhibiciones, mercados llenos de pan de muerto, chocolate y artesanías, creando un ambiente profundamente comunitario y lleno de significado.

  • Campeche: aquí se conserva la tradición de abrir y limpiar las tumbas de los difuntos, además de colocar ofrendas y decorar con flores. Procesiones y visitas nocturnas a los panteones es una de las experiencias que te aguarda, creando un ambiente solemne que combina respeto y tradición.
  • Yucatán: el Hanal Pixán se celebra con altares llenos de mucbipollos (tamales enterrados en la tierra) y rezos en maya. La memoria de los ancestros y la unión familiar son el corazón de esta festividad.
  • Huasteca: se realiza la “Fiesta de las Ánimas”, una celebración con más de 3000 años de historia. Las ofrendas comunitarias, la música y los rituales ancestrales reflejan la profunda conexión con los antepasados, haciendo de esta región un ejemplo de tradición viva que perdura a lo largo del tiempo.

Principales ofrendas del Día de Muertos

El altar de Día de Muertos es el símbolo más representativo de esta tradición. Cada elemento colocado en él tiene un profundo significado espiritual y cultural, actuando como un puente entre el mundo de los vivos y el de los difuntos. 

Ya sea que quieras hacer tu propio altar de Día de Muertos o entender que significa cada elemento que lo conforma, a continuación, te mostraremos los componentes esenciales que no pueden faltar en una ofrenda tradicional y su razón de ser:

  1. Agua: se ofrece para saciar la sed de las ánimas después del largo viaje desde el más allá. Simboliza pureza y vida.
  2. Sal: elemento de purificación que ayuda a que el alma no se corrompa en su trayecto.
  3. Velas o cirios: su luz guía a los difuntos de regreso al mundo de los vivos. Cada vela representa un alma bendita.
  4. Copal o incienso: su humo aromático purifica el espacio y eleva las plegarias hacia el cielo.
  5. Flores de cempasúchil: sus pétalos brillantes, en tonos amarillo o naranja, se esparcen para formar un camino que orienta a las almas.
  6. Petate: antiguamente usado como tapete o para envolver cuerpos, hoy simboliza descanso y acogida.
  7. Pan de muerto: representa la generosidad de la tierra y el ciclo de la vida y la muerte. Su forma circular alude a un cráneo con lágrimas.
  8. Retrato del difunto: se coloca en el nivel más alto del altar para recordar a quien se honra.
  9. Comida y bebida favorita: se ofrece para que el alma disfrute de los sabores que amaba en vida.
  10. Papel picado: con sus coloridos diseños, representa el viento y la alegría de la festividad.
  11. Calaveritas de azúcar o chocolate: recuerdan la inevitabilidad de la muerte, pero de forma dulce y festiva.
  12. Xoloitzcuintle: la figura de este perrito mexicano sin pelo se coloca, especialmente en altares dedicados a niños, para que guíe y acompañe el alma del pequeño en su viaje por los nueve niveles del Mictlán, el inframundo mexica.
  13. Cruz de ceniza o cal: para purificar el alma y ayudarla a transitar hacia el Mictlán.

Elementos adicionales según la región o la familia

  1. Objetos personales: instrumentos, libros o herramientas que reflejan los gustos del difunto.
  2. Licores o cigarros: si la persona los disfrutaba en vida, se incluyen como muestra de cariño.
  3. Monedas: para que el alma tenga recursos simbólicos en su viaje de regreso

Actividades imperdibles en CDMX el Día de Muertos: recorridos nocturnos y gastronomía

Aunque más arriba ya te comentamos algunas actividades que puedes disfrutar este Día de Muertos en CDMX, hay otras igual de interesantes como las que te comentamos a continuación:

Bosque de Chapultepec

Para una experiencia gratis y realmente auténtica durante el Día de Muertos en CDMX, los recorridos nocturnos en el Bosque de Chapultepec son un 10/10 este 2025. El evento tiene el nombre “Iluminando Almas”, y se llevará a cabo el 29 y 30 de octubre, y 1 y 2 de noviembre, en un horario de 19:00 a 22:00 horas.

Esta edición especial rinde homenaje a las raíces prehispánicas de la tradición a través de un recorrido inmersivo donde los senderos se iluminan con velas y flores de cempasúchil, así que podrás contemplar ofrendas monumentales y representaciones teatrales de rituales ancestrales que narran historias sobre la vida y la muerte.

Algo que emociona mucho este año es la participación de Ángela Aguilar, quien rendirá tributo a Juan Gabriel en un concierto especial, sumándose a la presencia de carros alegóricos y personas disfrazadas de catrinas y alebrijes que crearán una atmósfera única entre lo sagrado y lo festivo.

Recorrido por el ex convento Desierto de los Leones

Visitar un ex convento mientras caminas por pasillos oscuros y alguien cuenta leyendas suena un buen plan, ¿no es así? Pues esto será posible por un lapso de 2 horas en el ex convento Desierto de los Leones, el fin de semana de la celebración de Día de Muertos, desde el jueves 31 de octubre al domingo 9 de noviembre.

Con una interpretación magistral de los 30 actores que participan en este evento, efectos de sonido e iluminación, este recorrido promete emoción, y algo diferente para este día, siendo una experiencia tradicional, interesante y más tranquila por si buscas un plan alejado del bullicio de los desfiles.

Los horarios de este recorrido son desde las 19:00 hrs a las 22:30 en las fechas que te comentamos más arriba y tiene un costo por persona de $350 MXN.

Paseo nocturno en bicicleta

Pasear en bici mientras disfrutas del Día de Muertos en la ciudad es otra actividad que puedes realizar, pues verás algo inusual: ciclistas disfrazados de calacas, ¿te lo puedes imaginar?

La ruta será de nada menos que 20 km, distancia suficiente para pasear por el Centro Histórico, Reforma y Chapultepec, tanto en bicicletas como patines o patinetas.

Lo más divertido es que puedes disfrazarte como quieras y obvio algo alusivo al día, ya sea como catrina o catrín. Es un evento gratis, no debes registrarte previamente y se llevará a cabo el 29 de octubre desde las 19:00 hasta las 23:00 hrs.

Gastronomía Tradicional

Después de tanto recorrer y disfrutar es hora de buscar donde comer y ¿qué mejor que degustar lo típico de esta celebración? Como pan de muerto, atole, tamales, entre otros.

Bottega y su tradicional pan de muerto

Este panadería vende un pan de muerto excepcional, con una receta secreta y tradicional que solo ellos tienen. Algo que hace su pan maravilloso es que por encima le agregan una cubierta de chocolate amargo que le da un toque que amarás.

También tienen otra presentación que es el pan de muerto que conocemos pero con relleno de crema, trozos de pistacho, almíbar de guayaba y rayadura de limón. Es toda una explosión de sabores perfecta para conmemorar este día.

Los consigues en Orizaba 39, Roma Norte, Cuauhtémoc de lunes a domingo de 8:30 a 22:00 hrs.

GH dulces mexicanos

En el Día de Muertos en Ciudad de México lo más común es que consigas cosas dulces. Además del pan de muerto, en este sitio puedes conseguir calaveritas de azúcar y chocolate, gomitas, amaranto, entre otras opciones para el consumo o para la ofrenda del altar. 

Están ubicados en Bodega M-91, central de abasto, Iztapalapa, en el horario de lunes a domingo de 5:00 a 13:00 hrs.

MUX Restaurante

Además de panes y dulces, en estas fechas también se suelen comer otro tipo de alimentos tales como el mole con pollo o cerdo, tamales, el mucbipollo, entre otros. Todos estos disponibles en el restaurante Mux, que queda en la colonia Roma de Ciudad de México.

Cada año realizan un menú de comida mexicana especial llamado “noche de Las ánimas” que merece la pena probar. Este menú suele cambiar anualmente y está inspirado tanto en recetas ancestrales mexicanas como en ingredientes locales; por lo tanto, este año puede que pruebes un plato en específico y el próximo año puede que te sorprendan con otro aún mejor. 

Por ejemplo, el año pasado en su menú estaba un pollo llamado Cristo Rey, el cual por encima tenía mole poblano y venía acompañado de un tamal de frijol, evocando la celebración del retorno de Las ánimas, que se podían maridar con mezcal o curado de cempasúchil.

Encuéntralos en Jalapa 189, esquina con San Luis Potosí, en la colonia Roma Norte, de lunes a domingo de 9:00 a 23:00 hrs.

Hospedaje en CDMX para el Día de Muertos

El turismo en CDMX durante Día de Muertos alcanza su punto máximo por los viajeros nacionales e internacionales que llegan a la ciudad buscando ser parte de una de las tradiciones más emblemáticas de México. 

La importancia de reservar con tiempo

Para disfrutar plenamente de qué hacer en CDMX en Día de Muertos, ya sea ver el desfile monumental en Reforma o apreciar las ofrendas en Mixquic y Coyoacán, la elección de tu alojamiento es crucial.

Los hoteles en CDMX para Día de Muertos en zonas céntricas como Hotel Emporio CDMX te permitirán optimizar tu tiempo y evitar largos traslados, especialmente considerando que muchas calles se cerrarán durante las festividades. Por eso, la clave está en reservar con suficiente antelación, ya que la demanda de hospedaje se incrementa notablemente semanas antes de la celebración.

Hospedarte en el corazón de las celebraciones

Al elegir una ubicación céntrica, tendrás acceso rápido a las principales actividades: el Zócalo y su ofrenda monumental estarán a solo minutos, el Bosque de Chapultepec con sus recorridos nocturnos será de fácil acceso, y podrás unirte a las celebraciones en Coyoacán sin preocuparte por largos trayectos.

Hoteles Emporio CDMX, tu mejor opción

Para una experiencia ideal, hospédate con nosotros en Hoteles Emporio CDMX. Nuestra ubicación en Paseo de la Reforma te coloca en el centro de las celebraciones: a pasos del recorrido del desfile, a corta distancia del Zócalo, y con conexión directa a las principales estaciones de transporte. 

Al elegirnos, no solo garantizas comodidad y calidad en tu estadía, sino la oportunidad de vivir el Día de Muertos como un local, con todos los eventos esenciales a tu alcance.

¡Haz de tu visita una experiencia completa: reserva tu habitación en Emporio CDMX y disfruta cada instante de esta tradición!

Tags: ,

Posted in | Comentarios desactivados en Cómo Vivir el Día de Muertos en CDMX: Guía Experta para Viajeros

Más que un Espectáculo: El Significado de las Máscaras y la Magia de la Lucha Libre en México

septiembre 24th, 2025 Coordinador Web

¿Sabías que, el significado de las máscaras en la lucha libre mexicana está tan profundamente arraigado en la cultura que, si un luchador jamás fue desenmascarado en el ring en vida, puede ser enterrado con su máscara puesta?

No se trata solo de cubrir el rostro, esto va más allá porque se trata de proteger la identidad, rendir tributo a un linaje y mantener viva la mística del personaje hasta el final.

Si estás por ir a ver un encuentro de lucha libre mexicana o te da curiosidad y quieres aprender al respecto, en este artículo te contaremos qué significan las máscaras en la lucha libre, por qué los luchadores usan máscaras y más, así que quédate y descubre todo respecto a este tema.

Significado de las máscaras en la lucha libre mexicana y otras curiosidades

El significado de las máscaras en la lucha libre mexicana tiene raíces profundas que combinan historia, identidad y espectáculo, como te comentamos más arriba.

Aunque hoy forman parte esencial del folclore popular, el origen de las máscaras en la lucha libre está ligado a un momento muy específico, que fue cuando este deporte se formalizó como un espectáculo organizado en México a inicios del siglo XX.

Todo comenzó con un viaje a Texas

La historia de las máscaras en la lucha libre comenzó en los años 30, cuando Salvador Lutteroth, llamado el padre de la lucha libre mexicana, presenció una función en Texas donde un luchador usaba una máscara.

Fascinado con el dramatismo y la conexión de este con el público, tomó la idea y la trajo a su país decidido a implementarla. Tiempo después, en 1933 fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL), y en 1939, el luchador Murciélago Velázquez se convirtió en el primero en usar una máscara dentro del ring mexicano.

Esta acción tuvo tal impacto que, a partir de ahí se marcó el inicio de una tradición que no ha dejado de evolucionar desde entonces.

La máscara como símbolo de identidad y respeto

En la lucha libre mexicana, el significado de las máscaras en la lucha libre mexicana va mucho más allá de lo estético: es proteger la identidad de los luchadores mexicanos, y es un símbolo de respeto y linaje. Cada luchador adopta un personaje que representa valores, mitos o emociones, y la máscara se convierte en su emblema.

Esta “segunda piel” no solo lo convierte en un ícono dentro del ring, también protege su vida personal, permitiéndole separar su carrera pública de su día a día privado.

Para que entiendas un poco más de la cultura de la lucha libre mexicana y su importancia, si un luchador rival le arranca la máscara de forma intencional a su oponente durante una pelea, esto es motivo inmediato de descalificación.

Pero eso no termina ahí, ya que si en una lucha de apuestas, el peleador pierde, este deberá revelar su nombre real, mostrar su rostro y retirarse de esa identidad de forma definitiva, lo que, en muchos casos, eso significa el fin del personaje y, con él, el final de su carrera profesional.

Diseños únicos e irrepetibles

Cada máscara es única e irrepetible, diseñada exclusivamente para el luchador que la porta, por tanto, no se comparte ni se replica. Para su confección, los peleadores suelen inspirarse en creencias familiares, herencias culturales, animales de poder o incluso superhéroes favoritos.

Asimismo, los colores, símbolos y formas ayudan a construir la personalidad de cada personaje, es decir, si es rudo o técnico, agresivo u honorable, misterioso o justiciero, entre otros. Además, muchos luchadores heredan el legado visual de generaciones anteriores.

Hay dinastías donde el diseño de la máscara se va transformando ligeramente para reflejar la evolución de cada nueva etapa, manteniendo siempre elementos similares al diseño original como muestra de respeto por su origen.

El legado plateado de El Santo

Entre todas las máscaras que han subido al ring, hay una que se convirtió en leyenda: la máscara plateada de El Santo. Esta es una de las máscaras icónicas de la lucha libre, debido a que no solo fue un luchador icónico, también protagonizó películas, apareció en cómics y se convirtió en símbolo nacional.

Su imagen trascendió el deporte hasta convertirse en uno de los personajes famosos de la lucha libre enmascarados y figura de culto dentro y fuera de México. De hecho, su máscara es, en la actualidad, reconocida en muchos países como un emblema de la lucha libre mexicana.

Materiales modernos, tradición intacta

Aunque en sus inicios las máscaras de luchadores mexicanos se confeccionaban con telas rígidas, hoy las máscaras se elaboran con materiales como lycra, vinil, neopreno, satín o piel sintética que son más manejables.

Estos tejidos permiten mejor ventilación, resistencia al sudor, mayor durabilidad y libertad de movimiento. Las máscaras se fabrican a medida y muchas veces incluyen bordados personalizados, relieves o detalles simbólicos según el personaje.

A pesar de los avances en materiales y técnicas de confección, el simbolismo de las máscaras de lucha libre y respeto por esta como ícono de la cultura luchística mexicana se mantiene intacto.

Razones para ver lucha libre en México: tradición, adrenalina y espectáculo

Ver lucha libre en México es más que solo ver una pelea, se trata de vivir una función cargada de emociones, historia y folclore. La cosa es así: desde que entras a la arena, el ambiente es electrizante, con máscaras por todos lados, gritos del público, luces, música, y ese presentimiento de que algo épico está por suceder.

No importa si vas por primera vez o ya eres un fiel fan, todas las veces que vayas, la lucha libre tendrá algo que te va a sorprender.

¿Quieres razones más detalladas de por qué disfrutar de lucha libre y folclore mexicano? Son estas las que te harán querer vivirla en carne propia:

1.Porque es una tradición 100% mexicana

La lucha libre es parte de la cultura popular desde hace casi un siglo. Está al nivel de los mariachis, el Día de Muertos y el pozole y por si fuera poco, es Patrimonio Cultural Intangible en México, ¡así de importante es!

Hay familias enteras que siguen a sus luchadores favoritos como si fueran superhéroes reales, y asistir a una función es casi un ritual nacional.

2.Por el espectáculo: luces, acrobacias y drama

Los movimientos aéreos, los saltos desde la tercera cuerda, las caídas dramáticas y los regresos heroicos es algo que te roba el aliento… es como una obra de teatro con puñetazos, pero con gritos incluidos y máscaras muy llamativas.

Cada función tiene su historia y sus villanos, y tú como parte del público serás parte activa del show.

3.Porque la emoción es contagiosa

Entre rudos y técnicos, el ring se vuelve una guerra de pasiones. Ver a la gente gritar, corear, silbar o apoyar a su luchador favorito es una experiencia colectiva y muy contagiosa. De hecho, te metes tanto en la función que terminas elogiando o no a los peleadores, como si tú también pelearas.

4.Por la magia de las máscaras

Cada máscara tiene historia, y verlas en vivo, tan cerca, es como estar en una pasarela de identidad mexicana. Hay diseños imponentes, misteriosos, coloridos y legendarios que seguro disfrutarás.

5.Porque es accesible y auténtico

A diferencia de otros espectáculos, la lucha libre en México sigue siendo cercana. Puedes conseguir entradas desde precios muy bajos, estar cerca del ring, tomar fotos con luchadores y comprar souvenirs únicos. Es entretenimiento puro, sin filtros y sin necesidad de perder un ojo de la cara para disfrutarlo.

6.Por los lugares donde se vive

Desde la Arena México en CDMX hasta arenas más pequeñas en barrios locales, cada sede tiene su vibra, su afición y su historia. En algunos lugares incluso puedes cenar, tomar una cerveza y ver la función como si fuera una noche de viernes cualquiera… pero con llaves voladoras y un ambiente muy animado.

Los mejores sitios para ver lucha libre en México en vivo

Ahora bien, seguro en este punto ya estás ansioso/a por descubrir cuáles son esos lugares donde ver la lucha libre en México y para eso te planteamos estas opciones en la CDXM:

Arena México

Usualmente, hay funciones entre tres a 4 veces por semana y suelen ser los martes, jueves y domingo, pero te aconsejamos revisar los eventos o fechas para que no te pierdas ninguna.

La Arena de Ciudad de México es considerada el mejor punto para ver lucha libre porque es amplia, con capacidad para 13.000 personas y porque es la Sede Oficial del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) pero ten en cuenta que no se permite la entrada con cámaras profesionales al espacio y que el encuentro dura cerca de 2 horas.

  • Ubicación: Dr. Lavista 189, Doctores, CDMX.
  • Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.
  • Precios: para eventos populares, el costo puede ser de $125 MXN a $250 MXN aprox. Los domingos, en gradas altas los boletos cuestan aprox. $80 MXN hasta $420 MXN las primeras filas. Los viernes, los boletos para estar cerca del ring pueden tener un costo de $400 MXN a $600 MXN.

Incluso, pueden tener precios un poco más elevados si hay algún evento, si son funciones especiales, peleas de campeonato o con invitados internacionales, por lo que debes revisar las opciones disponibles en Ticketmaster México o directamente en las taquillas de la Arena México para ver la disponibilidad y precios.

Arena Coliseo

Esta sede fue la primera arena en América Latina con aire acondicionado que fue inaugurada por Salvador Lutteroh en 1943. Es un espacio amplio para que 6.863 personas puedan vivir los encuentros más emocionantes, especialmente los sábados a las 19:30 hrs que son los encuentros con los luchadores más icónicos.

Como con el anterior ejemplo, en este recinto no puedes llevar cámaras, alimentos, o bebidas y las bancas son de cemento, por lo que, si buscas algo más cómodo, la Arena México es mejor opción.

Adicionalmente, si quieres comprar algún souvenir, encontrar el mejor lugar, comer algún snack o beber algunas cervezas antes de la función, lo mejor es llegar temprano.

  • Ubicación: República de Perú 77, Centro, CDMX.
  • Horarios de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.
  • Precios: van desde $50 MXN hasta $350 MXN según la zona en la que te ubiques, pues, mientras más cerca estés del ring, más costoso será.

Otras sedes para ver la lucha libre en México en vivo

Si estás fuera de la Ciudad de México, eso no es excusa, hay otros puntos como los que te mencionaremos a continuación a los que puedes acudir para ver una buena pelea de lucha libre mexicana, y estos son:

  • Arena Cancún TWS: Yaxchunal 14, 59, Cancún, Q. Roo.
  • Arena San Juan Pantitlán: Av. José del Pilar León 12, Juárez Pantitlan, Nezahualcóyotl, EdoMéx.
  • Arena Coliseo de Guadalajara: Medrano 67, Analco Centro, Guadalajara, Jal.
  • Arena Puebla: 13 Oriente 402, El Carmen, Puebla.

Como ves, detrás del significado de las máscaras en la lucha libre mexicana hay algo que no ves en ningún otro deporte: una mezcla de teatro, mitología y pasión popular que convierte cada función en una mini fiesta nacional.

Ir a una arena es como entrar en una dimensión paralela en donde hay máscaras por todas partes, familias enteras disfrazadas y la posibilidad de ver, a solo unos metros, una lucha que podría marcar el final (o inicio) de una leyenda.

Tips finales para tu visita: Lleva efectivo en billetes pequeños, pues, dentro del recinto hay souvenirs, botanas, cervezas y hasta réplicas de máscaras oficiales que no venden online.

Asimismo, recuerda que los mejores asientos no siempre son los más caros, ya que, en muchas arenas, la sección general elevada ofrece una mejor vista panorámica del ring y el ambiente, a mitad de precio, así que no descartes esta posibilidad.

¿Listo/a para disfrutar de este espectáculo?

Tags: , ,

Posted in | Comentarios desactivados en Más que un Espectáculo: El Significado de las Máscaras y la Magia de la Lucha Libre en México