Cómo Vivir el Día de Muertos en CDMX: Guía Experta para Viajeros | Hoteles Emporio Guía de Día de Muertos en CDMX | tradiciones, desfiles y hospedaje
Cerrar

Cómo Vivir el Día de Muertos en CDMX: Guía Experta para Viajeros

El Día de Muertos en CDMX es una cita con la memoria, nostalgia y con la vida misma. En estas fechas es muy común ver a familias enteras pasando la noche en los panteones, compartiendo la comida favorita de su abuelo, o de algún otro familiar que hace tiempo partió y que extrañan.Lo especial de esta celebración en la capital es que lo íntimo y lo masivo se encuentran: puedes ver desde ofrendas y rincones cargados de simbolismo hasta desfiles gigantescos que iluminan avenidas enteras. Es justo ahí donde está la magia, en cómo lo espiritual y lo festivo convergen en un mismo lugar.

En este post te vamos a mostrar las caras de esta celebración y descubrirás cómo celebrar el Día de Muertos en Ciudad de México, qué tradiciones del Día de Muertos en CDMX no puedes perderte, en qué se diferencia esta fecha de otros lugares del país, cuáles son los mejores lugares para vivir el Día de Muertos en CDMX y mucho más.
¡No te lo pierdas!

Día de Muertos en México

El Día de Muertos es una de las tradiciones más queridas en México y, a diferencia de lo que muchos creen, no se trata de una sola fecha, sino de dos días cargados de simbolismo. 

El 1 de noviembre está dedicado a los llamados “angelitos”, es decir, a los niños y niñas que partieron antes de tiempo, mientras que el 2 de noviembre corresponde a los adultos, conocidos como “fieles difuntos”. En ambos casos, la idea es la misma: abrir un puente espiritual entre el mundo de los vivos y el de los muertos para reencontrarse, aunque sea de manera simbólica, con quienes ya no están.

La ofrenda: un altar que habla

Uno de los elementos más representativos del Día de Muertos en México es la ofrenda o altar. Cada detalle no está ahí al azar, ya que la flor de cempasúchil con su color y aroma guía a los muertos hacia los altares, el incienso purifica el ambiente, el pan de muerto simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y los platillos favoritos del difunto recuerdan su presencia en la mesa. 

En muchos pueblos aún se acostumbra trazar caminos de pétalos desde la entrada de la casa hasta la tumba, darles la bienvenida con música de mariachi de fondo, encender velas que guían a los espíritus o incluso pasar la noche entera en los panteones acompañando a los difuntos como si nunca se hubieran ido.

Los cementerios: escenarios vivos de la memoria

Los panteones dejan de ser lugares de silencio para transformarse en espacios llenos de vida. Las tumbas se cubren de flores, velas y fotografías, mientras las familias conviven, rezan, cuentan anécdotas y hasta llevan música en vivo para recordar al ser querido como le gustaba. 

De hecho, en estados como Michoacán u Oaxaca, esta costumbre se mantiene con enorme fuerza: las familias velan toda la noche, comparten los platillos favoritos del difunto y crean un ambiente donde la nostalgia y la celebración conviven.

Un encuentro entre dos mundos

La tradición actual es el resultado de un cruce cultural que comenzó hace siglos. Para los pueblos indígenas, la muerte no significaba un final absoluto, sino una transformación en la que los difuntos seguían presentes en la vida cotidiana y merecían ofrendas de alimento, bebida y objetos personales. 

Posteriormente, con la llegada de los españoles, estas costumbres se entrelazaron con las celebraciones católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando origen a la conmemoración que hoy conocemos.

El resultado de esto ahora es una festividad que combina lo indígena y lo europeo, pero que conserva intacta su esencia: ayudarles a sus seres queridos a conducir hacia la muerte, honrar a los que ya se fueron, y reafirmar que, mientras sean recordados, nunca estarán del todo ausentes.

Patrimonio Cultura Inmaterial de la Humanidad

En 2008, la UNESCO reconoció al Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El motivo va más allá de lo vistoso de sus altares o de la belleza del cempasúchil, ya que lo que se premia es la capacidad de una tradición para unir a las familias, reforzar la memoria de los ancestros y mantener vivo un diálogo entre la vida y la muerte que es único en el mundo.

Lo que sorprende de esta celebración es su forma de transformar la ausencia en presencia. Mientras en otras culturas la muerte suele vivirse con silencio o recogimiento, en México se canta, se come, se baila y hasta se bromea con ella. 

Este reconocimiento internacional también cumple un papel clave: proteger la tradición frente al paso del tiempo. Gracias a él, prácticas locales como las velaciones de Michoacán, las calendas de Oaxaca o las grandes ofrendas urbanas en Ciudad de México encuentran un respaldo para seguir transmitiéndose a las nuevas generaciones.

Actividades, tradiciones y experiencias únicas para viajeros

Cuando es Día de Muertos en CDMX la ciudad se convierte en un gran escenario lleno de color, música y tradición. De hecho, ya está confirmado todo un itinerario de actividades, que incluyen desde el esperado desfile de Día de Muertos CDMX hasta las impresionantes ofrendas que se levantan en plazas, universidades y espacios públicos. 

Aquí te contamos qué hacer, dónde se realizan las principales actividades de Día de Muertos en CDMX y en qué horarios, para que disfrutes al máximo de estas experiencias únicas.

1.Mega procesión de catrinas

Este año, la Mega Procesión de Catrinas en CDMX promete ser más espectacular que nunca. El domingo 26 de octubre, miles de participantes se reunirán en el Ángel de la Independencia, llevando consigo una explosión de creatividad, tradición y emoción. 

Además, habrá maquillistas profesionales para quienes deseen transformarse en una catrina o catrín y es un evento abierto a todo público, por lo que, ¡No te lo puedes perder!

  • Horario: a partir de las 9:00 hrs.
  • Fecha: domingo 26 de octubre de 2025.
  • Precio: gratis.
  • Dónde: desde el ángel de la independencia hasta el Zócalo.

2.Evento de ópera

Este año, el Zócalo de la Ciudad de México se llenará de historia y música con la ópera “Cuauhtemóctzin”, un espectáculo que combina lenguas náhuatl, maya y castellano para contar la historia de los mexicas. 

Si te animas a asistir podrás vivir una experiencia única, que mezcla música, narrativa y cultura, celebrando no solo el Día de Muertos en CDMX, sino también los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. 

3.Camino al Mictlán Fest

Este año, el Camino al Mictlán Fest promete una experiencia única para vivir el Día de Muertos. Los asistentes podrán recorrer instalaciones que recrean el inframundo según la tradición mexica, participar en talleres, disfrutar de ceremonias de cacao y conocer artesanías de todo México. 

Sin duda, ¡una forma diferente y divertida de conectar con las raíces y tradiciones de esta celebración!

  • Horario: 10:00 a 20:00 hrs.
  • Fecha: 3 al 5 de octubre de 2025.
  • Precio: entrada básica $30 MXN, y la entrada plus entre $70 y $200 MXN.
  • Dónde: Palacio de la Autonomía, UNAM, Ciudad de México.

4.Ruta de cempasúchil

La Ruta de Cempasúchil en Xochimilco te permite vivir el Día de Muertos desde sus canales, rodeado de agua, volcanes, recorriendo las trajineras mientras disfrutas de altares flotantes, chinampas decoradas y leyendas que dan vida a esta tradición. 

Además, te permitirá disfrutar de su gastronomía, probando delicias locales y apreciando el ambiente mágico de amaneceres y atardeceres que solo este lugar ofrece.

  • Horario: 4:30 y 16:00 hrs.
  • Fecha: desde el 3 de octubre al 9 de noviembre de 2025.
  • Precio: $1199 MXN por persona.
  • Dónde: punto de encuentro confirmado al realizar la reserva en Explora Xochimilco.

5. Café y chocolate Fest

Si eres un auténtico coffee lover, alguien que busca una buena taza de café mientras descubre el proceso del cacao o quieres aprender a preparar chocolate artesanal, este año habrá un evento con temática de Día de Muertos que no te puedes perder en el Museo Nacional de las Culturas Populares.

Entre aromas intensos y sabores que despiertan los sentidos, el Fest te sumerge en la riqueza de la tradición mexicana y, además, conecta perfectamente con el Día de Muertos, ofreciendo productos y talleres que pueden complementar tus ofrendas o simplemente dejarte disfrutar de la cultura culinaria de esta festividad como nunca antes.

  • Horario: 10:00 a 19:00 hrs.
  • Fecha: 10 al 12 de octubre de 2025.
  • Precio: gratis.
  • Dónde: en el Museo Nacional de las Culturas Populares en Hidalgo 289, Del Carmen, Coyoacán.

6. Visitar los mexicraneos

¿Cráneos gigantes coloridos? Sí, y además de hermosos, son superinstagrameables. Se trata de más de 100 cráneos creados por artistas mexicanos urbanos, repartidos a lo largo de los senderos del parque ecológico de Xochimilco.

Para una experiencia diferente durante el Día de Muertos en CDMX, esta es de esas actividades gratuitas y al aire libre que no puedes dejar pasar en tu visita por la ciudad.

  • Horario: 7:00 a 18:00 hrs.
  • Fecha: inició el 5 de julio y estará disponible en esta locación hasta el 30 de noviembre de 2025.
  • Precio: entrada libre.
  • Dónde: Parque Ecológico de Xochimilco y Bosque de San Juan de Aragón.

Diferencia entre la celebración en CDMX y en otros estados de la república

Aunque la esencia es la misma (recordar para mantener vivos a quienes se han ido) cada región imprime su sello único, mezclando tradición, rituales y celebraciones que convierten estas fechas en experiencias inolvidables.

Así es como se vive en cada estado de la república:

  • Ciudad de México (CDMX): desde los panteones hasta plazas y museos, la capital se llena de color y cultura. La Alumbrada en Mixquic y los recorridos por las ofrendas de Día de Muertos en CDMX muestran la creatividad y el respeto con que se honra a los difuntos. 

Entre desfiles de catrinas, talleres y exposiciones, es un verdadero festival de experiencias culturales en CDMX Día de Muertos, ideal para quienes quieren vivir esta tradición intensamente.

  • Oaxaca: los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se dividen en escalones para colocar a los abuelos y adultos de primero, de segundo a todos los demás.

Además, se puede disfrutar de infinidad de exhibiciones, mercados llenos de pan de muerto, chocolate y artesanías, creando un ambiente profundamente comunitario y lleno de significado.

  • Campeche: aquí se conserva la tradición de abrir y limpiar las tumbas de los difuntos, además de colocar ofrendas y decorar con flores. Procesiones y visitas nocturnas a los panteones es una de las experiencias que te aguarda, creando un ambiente solemne que combina respeto y tradición.
  • Yucatán: el Hanal Pixán se celebra con altares llenos de mucbipollos (tamales enterrados en la tierra) y rezos en maya. La memoria de los ancestros y la unión familiar son el corazón de esta festividad.
  • Huasteca: se realiza la “Fiesta de las Ánimas”, una celebración con más de 3000 años de historia. Las ofrendas comunitarias, la música y los rituales ancestrales reflejan la profunda conexión con los antepasados, haciendo de esta región un ejemplo de tradición viva que perdura a lo largo del tiempo.

Principales ofrendas del Día de Muertos

El altar de Día de Muertos es el símbolo más representativo de esta tradición. Cada elemento colocado en él tiene un profundo significado espiritual y cultural, actuando como un puente entre el mundo de los vivos y el de los difuntos. 

Ya sea que quieras hacer tu propio altar de Día de Muertos o entender que significa cada elemento que lo conforma, a continuación, te mostraremos los componentes esenciales que no pueden faltar en una ofrenda tradicional y su razón de ser:

  1. Agua: se ofrece para saciar la sed de las ánimas después del largo viaje desde el más allá. Simboliza pureza y vida.
  2. Sal: elemento de purificación que ayuda a que el alma no se corrompa en su trayecto.
  3. Velas o cirios: su luz guía a los difuntos de regreso al mundo de los vivos. Cada vela representa un alma bendita.
  4. Copal o incienso: su humo aromático purifica el espacio y eleva las plegarias hacia el cielo.
  5. Flores de cempasúchil: sus pétalos brillantes, en tonos amarillo o naranja, se esparcen para formar un camino que orienta a las almas.
  6. Petate: antiguamente usado como tapete o para envolver cuerpos, hoy simboliza descanso y acogida.
  7. Pan de muerto: representa la generosidad de la tierra y el ciclo de la vida y la muerte. Su forma circular alude a un cráneo con lágrimas.
  8. Retrato del difunto: se coloca en el nivel más alto del altar para recordar a quien se honra.
  9. Comida y bebida favorita: se ofrece para que el alma disfrute de los sabores que amaba en vida.
  10. Papel picado: con sus coloridos diseños, representa el viento y la alegría de la festividad.
  11. Calaveritas de azúcar o chocolate: recuerdan la inevitabilidad de la muerte, pero de forma dulce y festiva.
  12. Xoloitzcuintle: la figura de este perrito mexicano sin pelo se coloca, especialmente en altares dedicados a niños, para que guíe y acompañe el alma del pequeño en su viaje por los nueve niveles del Mictlán, el inframundo mexica.
  13. Cruz de ceniza o cal: para purificar el alma y ayudarla a transitar hacia el Mictlán.

Elementos adicionales según la región o la familia

  1. Objetos personales: instrumentos, libros o herramientas que reflejan los gustos del difunto.
  2. Licores o cigarros: si la persona los disfrutaba en vida, se incluyen como muestra de cariño.
  3. Monedas: para que el alma tenga recursos simbólicos en su viaje de regreso

Actividades imperdibles en CDMX el Día de Muertos: recorridos nocturnos y gastronomía

Aunque más arriba ya te comentamos algunas actividades que puedes disfrutar este Día de Muertos en CDMX, hay otras igual de interesantes como las que te comentamos a continuación:

Bosque de Chapultepec

Para una experiencia gratis y realmente auténtica durante el Día de Muertos en CDMX, los recorridos nocturnos en el Bosque de Chapultepec son un 10/10 este 2025. El evento tiene el nombre “Iluminando Almas”, y se llevará a cabo el 29 y 30 de octubre, y 1 y 2 de noviembre, en un horario de 19:00 a 22:00 horas.

Esta edición especial rinde homenaje a las raíces prehispánicas de la tradición a través de un recorrido inmersivo donde los senderos se iluminan con velas y flores de cempasúchil, así que podrás contemplar ofrendas monumentales y representaciones teatrales de rituales ancestrales que narran historias sobre la vida y la muerte.

Algo que emociona mucho este año es la participación de Ángela Aguilar, quien rendirá tributo a Juan Gabriel en un concierto especial, sumándose a la presencia de carros alegóricos y personas disfrazadas de catrinas y alebrijes que crearán una atmósfera única entre lo sagrado y lo festivo.

Recorrido por el ex convento Desierto de los Leones

Visitar un ex convento mientras caminas por pasillos oscuros y alguien cuenta leyendas suena un buen plan, ¿no es así? Pues esto será posible por un lapso de 2 horas en el ex convento Desierto de los Leones, el fin de semana de la celebración de Día de Muertos, desde el jueves 31 de octubre al domingo 9 de noviembre.

Con una interpretación magistral de los 30 actores que participan en este evento, efectos de sonido e iluminación, este recorrido promete emoción, y algo diferente para este día, siendo una experiencia tradicional, interesante y más tranquila por si buscas un plan alejado del bullicio de los desfiles.

Los horarios de este recorrido son desde las 19:00 hrs a las 22:30 en las fechas que te comentamos más arriba y tiene un costo por persona de $350 MXN.

Paseo nocturno en bicicleta

Pasear en bici mientras disfrutas del Día de Muertos en la ciudad es otra actividad que puedes realizar, pues verás algo inusual: ciclistas disfrazados de calacas, ¿te lo puedes imaginar?

La ruta será de nada menos que 20 km, distancia suficiente para pasear por el Centro Histórico, Reforma y Chapultepec, tanto en bicicletas como patines o patinetas.

Lo más divertido es que puedes disfrazarte como quieras y obvio algo alusivo al día, ya sea como catrina o catrín. Es un evento gratis, no debes registrarte previamente y se llevará a cabo el 29 de octubre desde las 19:00 hasta las 23:00 hrs.

Gastronomía Tradicional

Después de tanto recorrer y disfrutar es hora de buscar donde comer y ¿qué mejor que degustar lo típico de esta celebración? Como pan de muerto, atole, tamales, entre otros.

Bottega y su tradicional pan de muerto

Este panadería vende un pan de muerto excepcional, con una receta secreta y tradicional que solo ellos tienen. Algo que hace su pan maravilloso es que por encima le agregan una cubierta de chocolate amargo que le da un toque que amarás.

También tienen otra presentación que es el pan de muerto que conocemos pero con relleno de crema, trozos de pistacho, almíbar de guayaba y rayadura de limón. Es toda una explosión de sabores perfecta para conmemorar este día.

Los consigues en Orizaba 39, Roma Norte, Cuauhtémoc de lunes a domingo de 8:30 a 22:00 hrs.

GH dulces mexicanos

En el Día de Muertos en Ciudad de México lo más común es que consigas cosas dulces. Además del pan de muerto, en este sitio puedes conseguir calaveritas de azúcar y chocolate, gomitas, amaranto, entre otras opciones para el consumo o para la ofrenda del altar. 

Están ubicados en Bodega M-91, central de abasto, Iztapalapa, en el horario de lunes a domingo de 5:00 a 13:00 hrs.

MUX Restaurante

Además de panes y dulces, en estas fechas también se suelen comer otro tipo de alimentos tales como el mole con pollo o cerdo, tamales, el mucbipollo, entre otros. Todos estos disponibles en el restaurante Mux, que queda en la colonia Roma de Ciudad de México.

Cada año realizan un menú de comida mexicana especial llamado “noche de Las ánimas” que merece la pena probar. Este menú suele cambiar anualmente y está inspirado tanto en recetas ancestrales mexicanas como en ingredientes locales; por lo tanto, este año puede que pruebes un plato en específico y el próximo año puede que te sorprendan con otro aún mejor. 

Por ejemplo, el año pasado en su menú estaba un pollo llamado Cristo Rey, el cual por encima tenía mole poblano y venía acompañado de un tamal de frijol, evocando la celebración del retorno de Las ánimas, que se podían maridar con mezcal o curado de cempasúchil.

Encuéntralos en Jalapa 189, esquina con San Luis Potosí, en la colonia Roma Norte, de lunes a domingo de 9:00 a 23:00 hrs.

Hospedaje en CDMX para el Día de Muertos

El turismo en CDMX durante Día de Muertos alcanza su punto máximo por los viajeros nacionales e internacionales que llegan a la ciudad buscando ser parte de una de las tradiciones más emblemáticas de México. 

La importancia de reservar con tiempo

Para disfrutar plenamente de qué hacer en CDMX en Día de Muertos, ya sea ver el desfile monumental en Reforma o apreciar las ofrendas en Mixquic y Coyoacán, la elección de tu alojamiento es crucial.

Los hoteles en CDMX para Día de Muertos en zonas céntricas como Hotel Emporio CDMX te permitirán optimizar tu tiempo y evitar largos traslados, especialmente considerando que muchas calles se cerrarán durante las festividades. Por eso, la clave está en reservar con suficiente antelación, ya que la demanda de hospedaje se incrementa notablemente semanas antes de la celebración.

Hospedarte en el corazón de las celebraciones

Al elegir una ubicación céntrica, tendrás acceso rápido a las principales actividades: el Zócalo y su ofrenda monumental estarán a solo minutos, el Bosque de Chapultepec con sus recorridos nocturnos será de fácil acceso, y podrás unirte a las celebraciones en Coyoacán sin preocuparte por largos trayectos.

Hoteles Emporio CDMX, tu mejor opción

Para una experiencia ideal, hospédate con nosotros en Hoteles Emporio CDMX. Nuestra ubicación en Paseo de la Reforma te coloca en el centro de las celebraciones: a pasos del recorrido del desfile, a corta distancia del Zócalo, y con conexión directa a las principales estaciones de transporte. 

Al elegirnos, no solo garantizas comodidad y calidad en tu estadía, sino la oportunidad de vivir el Día de Muertos como un local, con todos los eventos esenciales a tu alcance.

¡Haz de tu visita una experiencia completa: reserva tu habitación en Emporio CDMX y disfruta cada instante de esta tradición!